Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | enuresis | Niños | Niñas | Trastornos

​El 10% de las familias de niños con enuresis podrían ver trastocadas sus fiestas navideñas

Provoca que el niño experimente emociones negativas como vergüenza, ansiedad, frustración y soledad
Redacción
martes, 27 de diciembre de 2022, 10:03 h (CET)

Niños enuréticos no quieren dormir fuera de casa en Navidad


La Navidad coincidiendo con las vacaciones escolares, es la época en la que las familias, tradicionalmente, se reúnen, es momento de viajes, desplazamientos a casa de familiares y amigos y de pasar noches fuera de casa. Sin embargo, las familias de los niños que sufren enuresis pueden ver trastocadas sus vacaciones por el trastorno que padecen sus hijos.


Dado que la enuresis afecta “en torno a un 10% de niños de más de 5 años y alrededor del 5 % en niños de 10 años. En la adolescencia estaríamos hablando acerca del 3% y, en ocasiones, persiste durante la etapa adulta”, según indica la Dra. Almudena Sánchez, pediatra del CAP Les Hortes de Barcelona. Hay familias que no pueden desplazarse y pernoctar fuera de casa, pues sus hijos no quieren que se conozca su enfermedad. Así, lo que debería ser un momento agradable en familia, se convierte en motivo de preocupación y sufrimiento para todos.


Un trastorno involuntario por el que no se debe culpar al niño


Los niños sufren por sus escapes nocturnos y su entorno, también, lo pasa mal por ellos. Mojar la cama se afronta, aún en muchos casos, como un tema tabú y no todos los padres o niños son capaces de hablar, abiertamente, de los escapes. Dicha situación, no tiene sentido si se asume que se trata de un problema fisiológico, absolutamente, ajeno a la voluntad del niño imposible de controlar.


La enuresis, principalmente, puede estar causada por varias razones, como un fallo en el mecanismo del despertar (el niño enurético no despierta cuando la vejiga está llena), la alteración del ciclo circadiano de la hormona antidiurética (vasopresina) y la inestabilidad vesical con contracciones involuntarias del músculo detrusor, entre otras. Asimismo, existe una estrecha relación con otras patologías como el estreñimiento, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) e incluso, ser síntoma de enfermedades más graves como la diabetes. Regañar al niño por algo que escapa a su control es contraproducente, de la misma manera que lo es apelar al chantaje emocional para lograr que deje de orinarse en la cama. Así, planteamientos como si no dejas de mojar la cama los Reyes Magos/Papá Noel, no van a dejarte regalos porque van a pensar que eres un pequeñajo lo que provocan es una resolución más tardía del trastorno.


Un artículo publicado en la revista Journal of Pediatric Urology afirma que, “el uso de lenguaje duro o castigo por parte de la madre en respuesta al fracaso del niño para lograr la sequedad nocturna puede afectar el apego entre la madre y el niño y, hacer que el niño experimente emociones negativas como vergüenza, ansiedad, frustración y soledad”. Por eso, es importante ser comprensivos y abordar el problema cuanto antes con el pediatra.


La enuresis provoca en los menores retraimiento social, baja autoestima, bajo rendimiento escolar, inseguridad y malestar, entre otras consecuencias, por lo que relativizar su importancia dejando al tiempo la solución no es la mejor opción. Los expertos indican que la enuresis “puede llegar a ser un problema de salud importante en niños y adolescentes, mucho más de lo percibido por los pediatras”. Por ello, insisten en un diagnóstico y abordaje temprano, “la enuresis moderada (3-6 noches/semana) o grave (diaria) y la que persiste pasados los 9 años, difícilmente, se resolverá sin tratamiento. Aunque, es cierto que la prevalencia disminuye con la edad, la frecuencia y la severidad de los episodios enuréticos aumentan”.

Noticias relacionadas

El cáncer de ovario es una de las enfermedades ginecológicas más complejas de detectar. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que este año se diagnosticarán aproximadamente 3.716 nuevos casos de cáncer de ovario en España. La ausencia de síntomas claros en las primeras fases provoca que aproximadamente el 70% de las pacientes son diagnosticadas cuando la enfermedad ya se encuentra en fases avanzadas, lo que complica su tratamiento.

El «Estudio de la piel en España», elaborado por IMR, es un exhaustivo informe en materia de dermatología, cáncer de piel y cuidado capilar, que busca concienciar e informar a la población española año tras año en torno a estos temas relativos a la salud. Entre sus principales conclusiones destaca que desarrollar cáncer de piel preocupa al 55% de la población española, solo un 1% más respecto al pasado estudio.

Este martes, 6 de mayo, se conmemora el Día Mundial del Asma, una fecha cuyo objetivo es visibilizar una patología respiratoria que, según datos del Ministerio de Sanidad, impacta al 6,5% de la población española. Aunque los tratamientos han avanzado notablemente, el asma sigue siendo un desafío de salud pública, especialmente en grupos vulnerables como niños y adultos mayores.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto