Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Museos | Curiosidades

Museos bajo el agua

Primer país de Europa en contar con el primer museo bajo las aguas
Francisco Cano Carmona
lunes, 15 de febrero de 2016, 08:19 h (CET)
Con la apertura del nuevo museo subacuático que “abrirá sus puertas” en 2017 en la isla canaria de Lanzarote, España se suma a una corriente moderna, especialmente acusada desde la década de 1990, que ya tiene representación en diferentes países a lo largo y ancho del mundo y se convierte en el primer país de Europa en contar con el primer museo bajo las aguas.

Museo Subacuático de Arte (México)
El MUSA se creó en 2009 en las aguas que rodean Cancún, Isla Mujeres y Punta Nizuc de la mano de Jaime González Cano, Director del Parque Nacional Marino, de Roberto Díaz Abraham, antiguo presidente de Asociación Náutica de Cancún; y del escultor británico Jason de Claires Tyalor, que ya llevó a cabo en 2006 un proyecto parecido en la isla caribeña de Granada, con la intención de regenerar los arrecifes de coral naturales afectados y castigados por la afluencia excesiva de turistas, y para mostrar la interacción entre arte y ciencia natural.

El museo cubre un área total de más de 8.000 m2 y cuenta con alrededor de 500 esculturas que pueden visitarse buceando o en un viaje a bordo de una nave con fondo de cristal que permite una visión única del fondo marino de Cancún, dependiendo de la zona que se desee contemplar, ya que el museo se divide en las galerías de Arrecife Manchones, cerca de la costa de Isla Mujeres, y Punta Nizuc, en el arrecife homónimo.

En la actualidad, cinco son los artistas cuyos trabajos se exponen al púbico aventurero. Sin duda en una de las mayores atracciones del país americano y una muestra de cómo conjugar biodiversidad, arte, y turismo.

Museo Arqueológico de Alejandría (Egipto)
Aunque aún no ha sido terminado, por lo que su inclusión en una lista de museos submarinos puede ser discutida, este museo fue ideado hace casi veinte años cuando en 1998 tanto la UNESCO como el Gobierno egipcio estudiaron la viabilidad de construir un museo subacuático para preservar y poner a la vista los restos de algunas de las civilizaciones más antiguas de la historia humana, tras más de tres décadas interesados en la protección del patrimonio frente a las costa egipcias.

De diseño del museo se encargó el francés Jacques Rougerie, quien planeó terminarlo en 2014. Sin embargo, el estallido de la Primavera Árabe en 2011 interrumpió todo el trabajo, que fue retomado en 2013. Con 22.000 m², el museo superará al de Cancún y revitalizará la economía de la ciudad y de todo el país, fuertemente ligada al turismo cultural. El lugar constará de dos partes: una en superficie, donde se expondrán las obras rescatadas del mar, y unos túneles que se adentrarán en la bahía de Alejandría hasta una profundidad de unos ocho metros.

Los amantes de la egiptología y quienes nos declaramos enamorados del turismo cultural e histórico estaremos de enhorabuena cuando, por fin, se finalicen los estudios y las obras del museo. Hasta entonces, tendremos que esperar impacientes.

Museo Subacuático de Baiheliang (China)
El gigante asiático terminó el museo en 2009 en el sitio arqueológico de Chongqing para proteger las inscripciones hidrológicas más antiguas del mundo, así como anotaciones sobre cosechas y los títulos de los miembros de la dinastía Tang, cuando la zona quedó anegada por las aguas del embalse de las Tres Gargantas.

Situado hoy a 43 metros de profundidad, los visitantes pueden contemplar su muro de piedra de 1.600 metros de largo y 30 de alto en el que quedaron registradas inscripciones a lo largo de más de 1.200 años de historia conservado en agua purificada, al pasear por dos túneles de 25 metros de largo. Toda una experiencia, sin duda, que nos acerca más a la historia del ser humano.

Aunque no tienen la categoría de museos en sí, existen otros lugares en el mundo habilitados para los buceadores en los que estos pueden observar y moverse a través de restos de antiguas civilizaciones o de pecios más modernos.

El mejor ejemplo lo ofrece el puerto de la ciudad de Caesarea (Israel), donde los submarinistas pueden ver restos de barcos hundidos, así como lo que queda del antiguo puerto y de un faro en ruinas, a lo largo de 79.500 m² divididos en cuatro recorridos balizados. Este puerto, inaugurado en el año 10 a.C. ostentó el título del puerto más grande e imponente del Imperio romano. Con estos recorridos, Israel se convirtió en el primer país del mundo en tener lo más parecido a un museo submarino. Asimismo, en Crimea el buzo Vladimir Borumensky lleva veinte años recogiendo estatuas de los antiguos líderes soviéticos, que hoy pueden visitarse en lo que se conoce como el “Callejón de los Líderes”.

También en el Mediterráneo, los amantes de la aventura submarina pueden ver pecios protegidos como los que hay frente a las costas de Croacia y de Turquía; y ciudades enteras sumergidas como en la isla de Ústica (Italia) a 57 kilómetros de Palermo. Asimismo, Florida y Finlandia cuentan también con pecios visitables; y la propia España tiene en pecios como los Mazarrón I y II (Murcia) algunos de sus más atractivos reclamos.

Otros lugares relacionados con el mar y reconvertidos en museos son los submarinos, tales como el del puerto de Génova (Italia) o el de Torrevieja (Valencia), que hacen las delicias de los apasionados de la navegación marina.

Noticias relacionadas

En la actualidad, los jóvenes siguen alejándose del campo español. Las estadísticas revelan un envejecimiento preocupante: el 41,3% de los titulares de explotaciones agrarias supera los 65 años, y solo el 8,9% tiene menos de 41 años. ¿Qué explica esta desconexión? El reto está en romper estereotipos, mejorar las condiciones laborales y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación para que el relevo generacional se convierta en una realidad.

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) ha puesto en marcha su Observatorio del Trabajo Autónomo. La primera encuesta lanzada, con una muestra representativa de 800 personas trabajadoras por cuenta propia, se ha centrado, entre otras cuestiones, en la percepción de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida que se aprueba hoy en el Consejo de Ministros.

Los meses de abril son buenos para el empleo, con aumentos de la afiliación significativos, impulsados por un sector de hostelería que ya empieza a recibir importantes flujos turísticos en el inicio de la larga campaña estacional. Los aumentos más notables suelen concentrarse en determinadas comunidades autónomas. En paralelo, los demandantes de empleo se reducen, muy especialmente los vinculados a contratos fijos discontinuos en situación de inactividad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto