Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | CO2 | Productos | Naturales | Pureza

AINIA investiga tecnologías limpias para el desarrollo de productos más puros y concentrados

Están basadas en CO2 supercrítico que actúa como un potente disolvente capaz de separar sustancias de forma eficaz, rápida y limpia
Redacción
viernes, 30 de septiembre de 2022, 12:05 h (CET)

Ainia sufrapur


Lograr productos cada vez más puros y sostenibles sobre las bases de la química verde es el fin último del proyecto SUFRAPUR que está llevando a cabo AINIA. El centro tecnológico investiga procesos basados en CO2 supercrítico orientados a mejorar la calidad de sustancias líquidas aplicables en alimentos, cosméticos y nutracéuticos.


En concreto, ha desarrollado actividades experimentales y analíticas diversas enfocadas a la concreción de secuencias sostenibles de fraccionamiento y purificación de matrices, de diferente naturaleza, considerando procesos de fraccionamiento con CO2 supercrítico y su potencial combinación con otras operaciones alineadas con la química verde, de manera que se han obtenido fracciones con características diferenciadas.


Para lograr este objetivo, el proyecto de investigación SUFRAPUR, apoyado por el Instituto Valenciano de la Competitividad (IVACE) y los fondos FEDER, ha sido estructurado en 7 paquetes de trabajo, todos ellos íntimamente relacionados, en los que se ha contado con la cooperación de empresas en distintos ámbitos.


Tecnologías de proceso más sostenibles


El CO2, en determinadas condiciones de presión y temperatura, se convierte en un disolvente selectivo para determinada tipología de sustancias, generalmente de baja polaridad. Es empleado en procesos diversos (extracción, separación, limpieza, etc.) como alternativa a los disolventes orgánicos convencionales. No es tóxico, no es inflamable, no deja trazas en el residuo, no requiere elevadas temperaturas de trabajo que pueden degradar los materiales, y reduce la carga microbiológica de los alimentos tratados. Por tanto, es una alternativa muy ventajosa para el desarrollo de nuevos productos mejorados, siguiendo la tendencia y necesidades sociales.


“La utilización de CO2 supercrítico como agente principal en procesos para fraccionar y conseguir productos más concentrados o enriquecidos amplía las posibilidades de purificación respecto a procesos estrictamente físicos” apunta Elvira Casas, especialista en Tecnologías de Fluidos Supercríticos-Altex de AINIA. Señala que los procesos convencionales “presentan limitaciones en casos donde en el perfil químico coexisten sustancias con parámetros próximos entre sí; o en procesos físico-químicos que pueden generar algún impacto negativo en las propiedades de las fracciones finales, bien por la aplicación de altas temperaturas o el uso de agentes orgánicos tóxicos que pueden dar lugar a la presencia de trazas y limitar su aplicabilidad”.


Productos más concentrados y puros sobre las bases de la química verde


Estas tecnologías limpias podrán ser de utilidad para desarrollar productos más concentrados, de mayor funcionalidad y valor añadido a partir de estas matrices líquidas, mejorando y ampliando ingredientes actuales de aplicación alimentaria, cosmética, nutracéutica o química. De este modo, es capaz, por ejemplo, de incrementar el valor de aceites naturales para usos diversos: aceites vegetales para mejorar su perfil lipídico o para su desodorización, aceites esenciales para la concentración de fracciones aromáticas de interés, o derivados de aceites de pescado para aumentar la concentración en ácidos grasos insaturados.


Además, permitirá eliminar sustancias no deseadas de productos, recuperando su valor, o posibilitando su uso en otras aplicaciones, como por ejemplo aceites naturales que contengan plaguicidas, o moléculas grasas no deseadas.


En los últimos años, es creciente el nivel de concienciación hacia aspectos asociados a la salud y la calidad de vida, que llevan a atraer la atención hacia productos cada vez más naturales y puros, obtenidos mediante procesos sostenibles y ecoamigables con el medioambiente. Estas demandas requieren procesos acordes a estas premisas para satisfacerlas y engarzan directamente con las premisas de la química verde, que aboga por vías cada vez más sostenibles desde un punto de vista global, y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.


El centro tecnológico expuso este martes los avances del proyecto en un webinario, divulgando este tipo de procesos, especialmente las nuevas posibilidades orientadas a la purificación y fraccionamiento de sustancias enmarcadas en los estudios de SUFRAPUR.

Noticias relacionadas

Los participantes de más de 100 países abandonaron la ciudad surcoreana de Busan, donde se celebró la 10 Conferencia Nuestro Océano, con la reafirmación de que la crisis oceánica se agrava y de que el imparable aumento del nivel del mar, deja bajo amenaza a las zonas bajas del planeta y en particular las regiones costeras.

Es maravilloso oir a los gorriones buscar sitio para pasar la noche en un árbol, es maravilloso oir a los mirlos por las mañanas, es maravilloso oir el arrullo de las palomas, oir a las cotorras, aves tropicales pasacradas, sin tener en cuenta que el cambio climático ha establecido clima tropical donde antes teníamos clima mediterráneo y ahora este es su hogar, si se las extermina, se extingue la especie.

Hace cinco siglos, mientras Europa olía a pólvora por todas partes y también a herejía y a pandemias como la peste, un tipo flaco con barba de profeta se entretenía en sus ratos libres dibujando triángulos y jarras que escupían arena. Se llamaba Leonardo y nació en Vinci, de ahí lo de Leonardo Da Vinci.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto