Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedad | Hospitales

La embolia pulmonar es la primera causa de muerte evitable en los Hospitales españoles

La Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) es la tercera causa de muerte cardiovascular tras el infarto agudo de miocardio y el ictus
Redacción
martes, 10 de noviembre de 2015, 06:20 h (CET)
Con el objetivo de disminuir la morbimortalidad derivada de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV), los Servicios de Angiología y Cirugía Vascular, Anestesiología y Reanimación, Traumatología, Medicina Interna, Geriatría y Cirugía General del Hospital de la Cruz Roja de Madrid han llevado a cabo durante el mes de Octubre la I Edición del Curso "Implantacion de protocolo de profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en el paciente médico agudo y quirúrgico”. Este curso está dirigido a todos aquellos Facultativos implicados en la profilaxis y la atención de esta enfermedad.

La Trombosis Venosa Profunda de las extremidades inferiores (TVP) y su más temible asociación, el Tromboembolismo Pulmonar (TEP), conforman la entidad patológica conocida como ETV. Esta enfermedad consiste en la formación de un trombo en el interior de las venas profundas de las extremidades inferiores que puede propagarse y afectar a venas de gran calibre y fragmentarse y viajar a través de la circulación venosa y terminar obstruyendo las arterias del pulmón.

Tal y como alerta Lourdes Reina, Jefa del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela y secretaria del CEFYL y Directora del curso, esta trombosis “puede volver a producirse hasta en un 10% de los pacientes, puede provocar un daño irreversible y un mal funcionamiento de las venas trombosadas, conocido como síndrome postrombótico, hasta en un 30% , y en el caso del tromboembolismo pulmonar un 5% de los pacientes pueden verse afectados por una enfermedad pulmonar grave conocida como hipertensión pulmonar crónica. A menudo olvidado, el síndrome postrombótico causa ulcera venosa crónica y un importante deterioro de la calidad de vida de los pacientes. Los costes de la enfermedad venosa crónica representan el 1-2% del coste sanitario global”.

Incidencia en España de la ETV
La incidencia de esta enfermedad en España es de 116-124 casos por cada 100.000 personas al año, con una mortalidad del 11,6% en el TEP y 2,3% en la TVP. La ETV es la tercera causa de muerte cardiovascular tras el infarto agudo de miocardio y el ictus, y la embolia de pulmón es la primera causa de muerte evitable entre los pacientes hospitalizados.

La experta destaca que “constituye un autentico problema de salud publica derivado de una elevada incidencia, alta morbimortalidad y unos altos costes socio-sanitarios. En este marco, la carga de esta enfermedad solo puede disminuir con una profilaxis adecuada, un diagnóstico temprano y un tratamiento eficaz”.

Mejor prevenir que curar
Se estima que la profilaxis de la ETEV en los hospitales reduce aproximadamente a la mitad su incidencia. Para Reina, una adecuada profilaxis “engloba medidas generales como la deambulación, métodos físicos como el uso de medias elásticas antitromboembolismo o dispositivos de comprensión neumática intermitente y la profilaxis farmacológica”.

Reina explica que “aún se sigue haciendo una profilaxis inadecuada en todo el mundo, y que por tanto hay un margen de mejora”. Explica que “ la formación de los profesionales sanitarios combinada con la elaboración y aplicación de protocolos, incrementa la aplicación de las guías de práctica clínica y el porcentaje de pacientes con una adecuada profilaxis. De ahí surgió la idea de hacer esta I Edición del curso y futuras ediciones.”

Durante el curso se actualizaron las recomendaciones de las principales guías de práctica clínica y se emplearon, entre otros, el "Documento de Consenso elaborado por SEMERGEN-CEFYL-Recomendaciones sobre Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Tromboembólica Venosa en Atención Primaria" publicado recientemente.

Noticias relacionadas

Con la llegada del verano, las rutinas cambian y el aparato digestivo lo nota. Comer fuera de casa con más frecuencia, saltarse comidas porque nos levantamos tarde o abusar de platos grasos y picantes puede pasar factura. Concretamente, saltarse el desayuno o el almuerzo puede favorecer la aparición de molestias digestivas propias de la dispepsia funcional, como hinchazón, pesadez y dolor en la parte alta del estómago.

Escozul®, un compuesto natural derivado del veneno del escorpión azul cubano (Rhopalurus junceus), ha despertado gran interés por sus propiedades observadas en células cancerígenas. Aunque su origen se encuentra en la medicina tradicional cubana, la investigación científica ha comenzado a analizarlo con más profundidad.

En verano, se pueden experimentar una mayor frecuencia de problemas urológicos, principalmente infecciones urinarias (IU) y cálculos renales, además de problemas prostáticos en el caso de los varones. Estas afecciones pueden ser más comunes debido al aumento de la sudoración, la mayor exposición a bacterias y la posibilidad de deshidratación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto