Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Presos de la libertad

Inseguridad generalizada

Eduardo Cassano
Eduardo Cassano
viernes, 12 de septiembre de 2008, 05:08 h (CET)
La cosa va en serio cuando Solbes admite ya que España puede entrar en una recesión. Ni él ni Zapatero se atrevían hasta hace pocos meses hablar de crisis, pero la realidad es tan evidente que ya pronostica que la situación actual se prolongará hasta la segunda mitad del 2009. Por otra parte la tasa del paro sigue aumentando y Corbacho da por hecho que seguirá haciéndolo.

La sensación de crisis también se nota en el sector del automóvil, que anuncia despidos, o el inmobiliario, que sigue de capa caída. Incluso el sector hostelero ha acusado la crisis este verano. El problema no está exclusivamente en España sino que es de envergadura internacional. En Estados Unidos las dos entidades hipotecarias más grandes han tenido que ser ‘rescatadas’ por la administración de Bush.

La inseguridad de los ciudadanos es generalizada, pues además de los problemas económicos con la llegada del nuevo curso en septiembre se acumulan las malas noticias. Leer un periódico se convierte estos días en una actividad de alto riesgo, donde el lector conocerá con detalle las desgracias que ocasionan los huracanes en Cuba o México, que ya hay tantos divorcios como matrimonios o que el fin del mundo llegará con el Gran Colisionador, según las teorías apocalípticas de los científicos más catastrofistas.

Quizás después de todo leer el periódico nos ayude a recuperar la sana costumbre de leer un libro, una costumbre en desuso y barata, sino gratuita cuando uno acude a la biblioteca. Empieza un nuevo curso y son tiempos de apretarse el cinturón.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto