Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer | Asociación | Consulta | Pública | web

Un 30% de los pacientes con cáncer en España debe hacer un trayecto diario de más de una hora para recibir su tratamiento

El Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer lanza un nuevo portal de consulta pública
Francisco Acedo
jueves, 7 de abril de 2022, 10:56 h (CET)

La Asociación Española Contra el Cáncer y Esri España, empresa líder en location intelligence, comparten un portal de consulta con los principales indicadores epidemiológicos y psicosociales del cáncer en España. El hub del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer nace con el objetivo de unificar todos los informes realizados por el organismo y sus fuentes secundarias en un único portal donde compartir para consulta pública una visión integral, accesible y útil de la realidad del cáncer en España.


Para facilitar la comprensión y la visualización de todos estos datos, el departamento de IT del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer ha desarrollado diferentes aplicaciones que facilitan el análisis con variables sociodemográficas y la consulta de información georreferenciada del histórico de dimensiones del cáncer, factores del riesgo que influyen en la enfermedad y problemas psicosociales que afectan a la calidad de vida de los enfermos del cáncer.

                    

Dimensiones del cáncer: mapa de donde la simbología indica las tasas de todos los tipos de cáncer que existen en España. Hace referencia a la incidencia, es decir, los últimos casos diagnosticados en el último año (2021).

                    

Factores de riesgo: mapa de donde consultar los principales factores de riesgo: tabaco, alcohol, obesidad y ejercicio físico.

                

Problemas psicosociales: mapa de donde consultar los principales problemas psicosociales derivados del cáncer: impacto económico y laboral, cáncer y soledad, necesidades de atención psicológica.


Gracias a estos visores cualquier usuario pueda analizar los distintos fenómenos que suceden en torno al cáncer, realizar sus propios análisis, informarse sobre las necesidades concretas de pacientes que sufren la enfermedad, así como conocer su impacto socioeconómico o la exposición al humo de cualquier ciudadano. También incluyen funcionalidades de personalización que permiten cambiar el nivel de detalle para poder ver dónde se concentran las provincias con mayor incidencia por tipos de cáncer o analizar otros indicadores epidemiológicos como la prevalencia o la mortalidad.


La información disponible permite ver la enfermedad desde un enfoque de equidad y una perspectiva preventiva y comunitaria en mapas interactivos, dashboards e informes dinámicos que constituyen una fuente de información precisa del aquí y ahora del cáncer en España.


Aplicación 1

Observando los mapas, se puede ver que en España un 30% de los pacientes con cáncer debe hacer un trayecto diario de más de una hora para poder acudir a su centro de referencia para recibir tratamiento de radioterapia. También es posible consultar este tiempo medio por provincia y región, conocer la ubicación de centros de Atención Primaria y de hospitales con unidades de radioterapia, así como sedes de la Asociación Española Contra el Cáncer y descubrir factores de desigualdad y costes directos que tiene padecer esta enfermedad.


Ángeles Villaescusa, CEO de Esri España, explica que “el desarrollo de estas aplicaciones y mapas no solo resulta especialmente relevante para visibilizar e investigar exposición a factores de riesgo o las distintas dificultades de acceso a tratamientos y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida de la población. También es una potente herramienta de comunicación con la que se puede compartir fácil y claramente con el ciudadano estos datos, favoreciendo su implicación y concienciación, así como su involucración en la lucha contra el cáncer”.


Belén Fernández, responsable del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer: “Esta herramienta nos permite trasladar la realidad del cáncer a la sociedad de una manera sencilla e intuitiva, permitiendo tanto al usuario como a profesionales acceder rápidamente a los datos vinculados al cáncer. Gracias a esta aplicación, conseguimos impulsar la conciencia social sobre la situación de los pacientes y sus familias con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos ellos”.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto