Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Inflación | Consecuencias | Económicas | Mundiales | Guerra | UCRANIA

El nuevo virus patógeno de la economía mundial

Una inflación desbocada conlleva la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores y funcionarios, la contracción del consumo interno y la desincentivación del ahorro
Germán Gorráiz López
miércoles, 6 de abril de 2022, 11:47 h (CET)

Tras una etapa económica dulce impulsada por favorables vientos de cola, la irrupción de una borrasca pandémica procedente de Ucrania provocará vientos huracanados de dirección caótica que podrían tambalear los cimientos de la economía mundial. Así, tras la guerra de Ucrania asistiremos a la aparición de un nuevo patógeno, (el DDD) que podría acabar arrasando todo rastro de brotes verdes en la economía mundial al poseer un ADN dotado de la triple enzima D (Deuda Pública desorbitante, Desbocada inflación y Desempleo endémico) y que podría generar un estancamiento secular (secular stagnation).


Así, el recalentamiento de la economía estadounidense podría acelerar la subida de tipos del Dólar y la retirada de ayudas de la Fed (tapering) podría acabar lastrando la incipiente y frágil recuperación económica mundial ya que el fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos. 


Así, la desbocada inflación en EEUU triplicará la subida de tipos de interés del dólar en el 2022 haciendo que los inversionistas se distancien de los activos de renta variable y que los bajistas se alcen con el timón de la nave bursátil mundial, derivando en una psicosis vendedora que podría desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil.


Una inflación desbocada conlleva la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores y funcionarios, la contracción del consumo interno así como la desincentivación del ahorro y búsqueda de rentas fuera de las actividades productivas. Asimismo, podría provocar en un futuro mediato una desertización productiva que fuera incapaz de satisfacer la demanda de productos básicos y la posterior estanflación. Dicho término supone la combinación de una inflación desbocada y un escenario de recesión económica (una economía entra en recesión técnica después de dos trimestres de caídas consecutivas del PIB nacional según el FMI) y es un término acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod que utilizó la palabra “stagflation”en un discurso ante el parlamento Británico.


Se trata de una de las más peligrosas combinaciones para la economía ya que ambos elementos distorsionan el mercado y la terapia de choque para combatir el estancamiento económico tiene como efecto secundario el incremento de la inflación. Así, para incentivar el consumo y salir de la recesión se requieren terapias basadas en la expansión fiscal y monetaria, medidas que a su vez generan más inflación lo que al final deviene en un círculo explosivo pues conlleva incrementos del precio del dinero por parte de los Bancos Centrales que provocarán la asfixia económica de incontables países con una Deuda Pública estratosférica.


Dicha Deuda sería fruto de la sustitución de la doctrina económica de Equilibrio presupuestario de los Estados por la del Déficit endémico, (práctica que por mimetismo adoptaron las economías domésticas y las empresas y organismos públicos y privados), y que han contribuido a la desaparición de la cultura del ahorro, al endeudamiento crónico y a la excesiva dependencia de la Financiación Exterior. Ello aunado con el crecimiento estratosférico de los precios del crudo y energéticos, forzará a los países a adoptar políticas de decrecimiento con la subsiguiente contracción del comercio mundial y que provocarán el finiquito de la globalización económica, teniendo como efectos colaterales el fin del turismo de masas, el retorno de las empresas deslocalizadas, la entronización de la economía circular y de los productos de etiqueta ECO que terminarán por perfilar el retorno a los compartimentos económicos estancos en el horizonte del próximo quinquenio.

Noticias relacionadas

Sobre TCL   TCL Electronics está especializada en la investigación, el desarrollo y la fabricación de productos electrónicos de consumo, como televisores, teléfonos móviles, dispositivos de audio, electrodomésticos y productos inteligentes para el hogar.

Sobre el Grupo Zucchetti Con más de 40 años de historia, una facturación de 2.000 millones de euros en 2023 (proforma), más de 700.000 clientes, 9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.

Este sistema ofrece una gestión inteligente de la carga, prioridad de la carga con energía solar y una amplia compatibilidad, lo que permite a los hogares europeos acelerar su transición hacia una energía sostenible En la jornada inaugural de la feria Power2Drive Europe 2025, que se celebra en el Messe München, el especialista en carga inteligente y gestión energética ELECQ presentó su avanzada solución de gestión energética para el hogar, compuesta por un cargador doméstico tipo 2 y el monitor de energía ELECQ Power Monitor.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto