Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Reino Unido | Siria

Reino Unido dice que Al Assad no puede ser "solución a largo plazo"

Pero acepta "ser flexible" en su salida
Redacción
lunes, 12 de octubre de 2015, 09:45 h (CET)
El ministro de Exteriores británico, Philip Hammond, ha dejado claro que no se puede aceptar al presidente sirio, Bashar al Assad, "como solución a largo plazo para el futuro de Siria" pero ha abierto la puerta a "ser flexibles sobre la forma de su salida" y "sobre el calendario" para ello.

"Somos muy claros: No podemos trabajar con Al Assad como solución a largo plazo para el futuro de Siria. Podemos ser flexibles sobre la manera de su salida, podemos ser flexibles sobre el calendario" para ella, ha explicado en declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión en Luxemburgo, donde los ministros de Exteriores de la UE discuten, divididos, el papel del mandatario sirio en la transición del país.

"Pero si intentamos trabajar con Al Assad solo alentaremos a la oposición a ir al Estado Islámico, un resultado opuesto al que queremos", ha avisado con todo el británico.

Hammond ha defendido además la necesidad de que los Veintiocho estén "unidos en nuestra condena de los ataques rusos contra la oposición siria", al tiempo que ha avanzado que los Veintiocho también abordarán en su reunión este lunes el atentado del sábado en Ankara, así como las relaciones entre la UE y Turquía y su papel "en la crisis migratoria".

Por su parte, el ministro de Exteriores luxemburgués, Jean Asselborn, cuyo país ejerce la presidencia semestral de la UE, también ha defendido la necesidad de no crear "un vacío" en Siria en una fase de transición pero, al igual que su homólogo británico, ha dejado claro que "el futuro de Siria no es Al Assad". "Esto está muy claro", ha recalcado.

"Estamos en una fase de transición. No podemos crear ahora un vacío. La creación de un vacío, como se ha visto en otros países como Libia, no es recomendable", ha justificado, subrayando que la "fase de transición no puede durar, meses y meses y meses", aunque ha evitado fijar un plazo máximo para completarla y garantizar la salida del poder del mandatario sirio.

TODOS LOS ACTORES EN TORNO A LA MESA
La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, ha reconocido también que un proceso de transición en Siria "tiene que tener a todos los actores relevantes en torno a la mesa" y ha confiado en que los Veintiocho "sean consensuales" a la luz de las divisiones sobre el papel de Al Assad en la transición, algo que acepta la mayoría de países y rechaza expresamente una minoría, entre ellos Francia y Lituania.

La jefa de la diplomacia europea ha reconocido que las acciones militares rusas en Siria son "un factor que cambia el tablero" y "tiene algunos elementos muy preocupantes, en particular la violación del espacio aéreo turco".

Asimismo, ha dejado claro que las acciones deben dirigirse "claramente contra el Estado Islámico" y deben ser coordinadas dado el riesgo "extremadamente peligroso" desde el punto de vista militar entre ambos bandos, aunque también para el proceso político en Siria. "Es mucho más complicado que decir (que es) positivo o negativo", ha concluido, sobre los ataques rusos en Siria.

Noticias relacionadas

La hambruna avanza en la Franja de Gaza y niños y adultos, incluido el personal humanitario, se desvanecen de hambre, como también los rehenes israelíes en poder de las milicias islamistas Hamas y Yihad Islámica, según se destaca en un nuevo informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa).

Tras los pasos de Venezuela y Nicaragua, la Asamblea Legislativa de El Salvador reformó en cuestión de horas la Constitución para establecer la reelección presidencial indefinida, dando así una polémica luz verde para que se perpetúe en el poder el actual gobernante, Nayib Bukele.

La abrupta suspensión de la ayuda exterior de Estados Unidos ha alimentado una catástrofe humanitaria global y ya incide en la muerte de unas 350.000 personas, según confirman expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas. Los expertos criticaron el desmantelamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) y afirmaron que “la deplorable decisión de suspender la ayuda exterior es una emergencia humanitaria, no un ajuste de política”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto