Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Presos de la libertad

El tiro por la culata

Eduardo Cassano
Eduardo Cassano
sábado, 2 de febrero de 2008, 01:00 h (CET)
Se llama Tomás Delgado Bartolomé, y ha demandado a los padres de Enaitz Iriondo, a los que llegó a solicitar 20.000 euros por los daños ocasionados en su vehículo, un Audi A-8. Hasta aquí todo parece lógico y normal, pero falta un dato importante: Tomás atropelló y mató a Enaitz, cuando éste, un chaval de 17 años, paseaba tranquilamente con su bicicleta.

Según informa Stop Accidentes, Tomás circulaba a 173 km/h en una carretera donde la velocidad máxima es de 90 km/h. Por si fuera poco, parece ser que Tomás también había ingerido alcohol ese día, pero no la cantidad suficiente para ser sancionado –con la antigua normativa, pero sí la actual- y, a pesar de todo ello, el conductor salió impune.

Ahora, cuatro años después del accidente, Tomás tiene el valor de reclamar una indemnización para recuperar el dinero que le costó reparar su coche. Parece que Tomás no sólo duerme tranquilo cada noche, sino que tiene una enorme falta de sensibilidad. Además, parece ser una persona con poca memoria, pues no recuerda que los padres de Enaitz, desolados por la muerte de su hijo, se conformaron con la indemnización que recibió por parte de la aseguradora del conductor, y decidieron no emprender acciones legales contra él.

Después del revuelo que ha causado esta noticia en los últimos días, Tomás ha retirado su demanda, pero la fiscalía ha reabierto el caso para ver si cometió un delito de imprudencia. A Tomás le ha salido el tiro por la culata, y si la justicia existe, recibirá el castigo del que se libró en su día.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto