Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Lactancia | Semana Internacional | Madres | OMS | Bebés | Pediatría | Defensa

Semana Mundial de la Lactancia Materna -del 1 al 7 de agosto-

La OMS quiere concienciar y apelar a nuestra responsabilidad personal en el apoyo de las madres que deciden amamantar
Redacción
lunes, 2 de agosto de 2021, 12:13 h (CET)

El Colegio de Enfermería de Alicante quiere aprovechar la celebración entre el 1 y el 7 de agosto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna para reclamar que se eliminen los obstáculos que todavía existen para su práctica en lo referente a la falta de espacios amigables, de voluntad política y de inversión a largo plazo en la protección y el apoyo a la misma desde los sistemas de salud. La lactancia materna debe considerarse una cuestión de salud pública que requiere inversión y apoyo a todos los niveles.


Baby 821625 1920

Una semana mundial promovida por la Alianza Mundial para la Defensa de la Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) que este año se celebra bajo el lema de “Proteger la lactancia materna: un compromiso de todas/os”, a través del cual se quiere poner de manifiesto que la protección de la lactancia materna es una responsabilidad compartida y en cuya promoción los sistemas de salud tienen un papel determinante.


Los objetivos marcados por la Semana Mundial de la Lactancia Matera en 2021 son informar a las personas sobre la importancia de proteger la lactancia, anclar la lactancia materna como una responsabilidad vital de salud pública, interactuar con personas y organizaciones para lograr un mayor impacto y animar a la acción sobre la protección de la lactancia materna para mejorar la salud pública.


Es por ello que en esta campaña la OMS quiere concienciar al respecto y apelar a nuestra responsabilidad personal en el apoyo y sostenimiento de las madres que, de forma libre, informada y empoderada deciden amamantar.


Desde el Colegio de Enfermería de Alicante se quiere destacar que los sistemas de salud deben ser capaces de proporcionar información y apoyo eficaces para fomentarla, toda vez que no hacerlo provoca que las familias con lactantes sean vulnerables a la influencia de la industria de los sucedáneos de la leche materna.


No hay que olvidar que la actual crisis sanitaria ha dificultado el acceso a los servicios pediátricos y maternos, lo que ha provocado que numerosos recursos del sistema sanitario se desvíen del apoyo a la lactancia materna. Sin ir más lejos, en la Comunidad Valenciana ante ello hemos tenido que asistir a medidas como el Protocolo de comunicación de mujeres gestantes en el momento del parto, que prohibía el acompañamiento en el parto, medida cuya aplicación fue paralizada gracias a las peticiones de la Organización Colegial Autonómica de Enfermería y de diferentes asociaciones y colectivos de matronas y mujeres.


En la superación de las barreras de acceso a los servicios pediátricos y maternos han tenido un papel de gran importancia iniciativas como las sesiones online puestas en marcha por matronas.

La Alianza Mundial para la Defensa de la Lactancia Materna  se formó en 1991 y es una red global de organizaciones e individuos que creen que la lactancia es un derecho de los niños y niñas y de las madres y que se dedica a proteger, promover y apoyar este derecho. WABA actúa sobre la Declaración Innocenti y trabaja estrechamente con UNICEF.

Noticias relacionadas

La alimentación de los más pequeños representa uno de los mayores desafíos para padres y cuidadores. Encontrar el equilibrio entre una dieta nutritiva y que guste a los más pequeños puede resultar complicado, especialmente cuando aparecen problemas digestivos. En este contexto, los probióticos surgen como una herramienta eficaz para apoyar el bienestar intestinal infantil.

En muchos momentos de la vida, nuestras defensas pueden verse debilitadas por el estrés, la tristeza o una situación desafiante. Esta vulnerabilidad puede dar ventaja a las células cancerígenas, capaces de crecer más fácilmente cuando nuestro sistema inmunológico está bajo mínimos.

La protección auditiva durante las actividades acuáticas es esencial, no solo para salvaguardar la comodidad sino también para prevenir condiciones médicas que pueden afectar la salud de nuestros oídos. Por ello, desde Aural Centros Auditivos, red pionera en soluciones auditivas de excelencia en España, se lanza la campaña “Disfrutar del verano suena bien”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto