Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Presos de la libertad

Huelgas e indemnizaciones

Eduardo Cassano
Eduardo Cassano
viernes, 4 de enero de 2008, 02:57 h (CET)
El nuevo año ha comenzado, como siempre, con la subida de los precios de agua, luz y transportes entre otras muchas cosas. Pero para eso está el Gobierno, para tratar de asegurarse el voto ofreciendo ayudas, como la del alquiler de los pensionistas de a razón de 350 €… ¡anuales! ¿Existe alguien, uno sólo, que ofrezca un piso a ese precio por año?

Sin embargo el tema que más me preocupa, al margen de la vivienda o las estadísticas de las muerte por accidentes de tráfico, que siguen descendiendo –cada vez un poco más-, es el que sucede en Madrid y la huelga de la empresa de limpieza del metro, así como en Barcelona con la de los conductores de autobuses.

En mi ciudad, Barcelona, hace demasiados meses que no funcionan correctamente al mismo tiempo los trenes de cercanías y los autobuses. Cuando no hay fallos en los trenes, se ponen de huelga los conductores de los autobuses. Una chapuza, vaya.

Desde Madrid y Barcelona, cada uno con su tema, reclaman mejoras salariales a costa de los ciudadanos, que tienen que soportar a diario la huelga. En algunos casos, los piquetes que impiden poner en circulación a lo servicios mínimos del autobús en Barcelona, o los propios trabajadores del metro de Madrid que tiran basura en los andenes, para facilitar la degradación de las estaciones e incluso arrojar aceite para facilitar las caídas de los usuarios.

Cabe recordar que en ambas huelgas se está jugando, cómo no, con los ciudadanos. Las personas que cada año pagan sus impuestos, y a día de hoy, principios de año, ven como aumentan y pagan religiosamente el precio del transporte público. Esas personas que a diario se ven sometidas a los constantes cambios de horarios y ruta para llegar a su trabajo.

He leído que el Ayuntamiento de Bilbao va a pagar 10.000 € a un vecino que tuvo que soportar durante dos años los ruidos provocados por el servicio municipal de limpiezas en horario nocturno. Después de conocer esta noticia, me pregunto; ¿Cuántas personas tienen derecho, y deben ser indemnizadas, en Barcelona y Madrid, después de las correspondientes huelgas?

Si una persona recibe esa cantidad por las molestias acústicas ocasionadas en su domicilio, ¿qué menos que las que causan las empresas de transporte público a las personas que precisan de su servicio para llegar a sus trabajos? Todos hemos ido sin descansar plenamente al trabajo, ¿pero quién llega tarde a diario y no ve descontado su salario en la nómina?

De acuerdo, los trabajadores tienen derecho a mejorar sus condiciones laborables, a tener dos días de fiesta y todo lo demás. No entro en eso. Pero, por un momento, ¿alguien piensa en los ciudadanos? ¿En el perjuicio que le están ocasionando?

A mí me parece una vulgar protesta aprovechando estas fechas navideñas para molestar más. Seguro que tienen motivos suficientes para protestar, no lo dudo, pero desde el momento en el que implican y afectan a terceros a modo de chantaje, a ciudadanos que no son culpables de su situación, no merecen ni pizca de mi solidaridad.

Dijo Valerio Máximo: “Mirad no suceda que, mientras guardáis la tierra, perdáis el cielo”.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto