Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Túnez | Pena de muerte

El Parlamento tunecino aprueba la nueva ley antiterrorista, que incluye la pena de muerte

174 votos a favor y diez en contra
Redacción
sábado, 25 de julio de 2015, 07:51 h (CET)

El Parlamento tunecino ha aprobado este sábado la nueva ley antiterrorista, con la que pretende hacer frente al Estado Islámico y que ha sido criticada por algunas organizaciones humanitarias al incluir la pena de muerte.

La ley se ha aprobado con 174 votos a favor, diez en contra y ninguna abstención. Entre las medidas incluidas están la pena capital para los delitos relacionados con terrorismo y la pena de cárcel para las expresiones de apoyo al terrorismo, según la BBC.

Además, permitirá a las fuerzas de seguridad retener a sospechosos hasta 15 días sin acceso a un abogado o comparecer ante el juez, además de permitir con mayor facilidad pinchar los teléfonos de personas investigadas.

Varias organizaciones defensoras de Derechos Humanos han calificado de "draconianas" algunas de estas medidas y han criticado la "vaga" definición de terrorismo, por lo que han advertido de que podría llevar a una pérdida de derechos.

Sin embargo, el presidente de la Asamblea, Mohamed Ennaceur, ha considerado "histórica" la aprobación de la ley tras tres días de debates entre los parlamentarios y ha resaltado que permitirá "reasegurar" a la población tunecina.

LOS PEORES ATENTADOS DE SU HISTORIA
La aprobación de esta normativa ha tenido lugar después de que Túnez haya sufrido dos de los peores atentados de su historia moderna, que suponen una acuciante la industria del turismo, esencial para la economía del país.

El ataque en la playa turística de Susa se produjo semanas después del asalto al Museo del Bardo, en marzo. Las autoridades tunecinas dicen que los tres hombres armados en ambos ataques habían sido formados a la vez al otro lado de la frontera, en campos de entrenamiento libios, donde el conflicto entre los dos gobiernos rivales ha permitido ganar terreno al yihadismo.

La última vez que Túnez declaró el estado de emergencia fue en 2011, durante la revuelta contra el autócrata Zine el Abidine ben Alí, quien abandonó el país en enero de ese año y quien reside desde entonces en Arabia Saudí.

Noticias relacionadas

La trata de personas se mantiene como una amenaza global impulsada por el crimen organizado, contra la cual se debe luchar a la vez que se protege a las víctimas, según señalan desde la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).

Entre refugios, ventanas de alto el fuego y una situación humanitaria extrema, un equipo de investigadores logró preguntar a la ciudadanía gazatí cómo vive y qué espera del conflicto con Israel. El resultado es un estudio publicado en la revista Foreign Affairs, liderado por los investigadores de la UNED Laura Rodríguez-Gómez y Ángel Gómez, que revela una paradoja poderosa: incluso en medio de la devastación, hay quienes todavía creen que la paz es posible.

Sudán sigue envuelto en la guerra entre ejércitos rivales que dura ya más de dos años, pero a las zonas relativamente seguras han regresado en los últimos meses más de un millón de las personas desplazadas internamente por el conflicto y al menos 320.000 de quienes huyeron a países vecinos. Acnur confirma que, a pesar del impacto de la guerra, las personas han regresado principalmente a los estados de Jartum, Al Jazirah y Sennar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto