Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Aniversario | Carrera espacial

Se cumplen 40 años del histórico encuentro espacial Apollo-Soyuz

En plena guerra fría
Redacción
sábado, 18 de julio de 2015, 04:34 h (CET)
En 1975, en plena Guerra Fría, mucho antes de proyectos conjuntos como la Estación Espacial Internacional, las dos superpotencias rivales acordaron un encuentro en la órbita terrestre entre sus naves espaciales.

Tras los primeros hitos rusos del Sputnik y de Yuri Gagarin, Estados Unidos había ganado la carrera por llegar a la luna seis años antes. Tanto la NASA como su homóloga rusa estaban desarrollando sus primeras estaciones espaciales -- la Skylab y la Salyut, respectivamente- y se abría paso la conveniencia de una colaboración para nuevas investigaciones espaciales.

En ese contexto, se puso en marcha el Proyecto de Prueba Apollo-Soyuz, en el que una cápsula Apollo con su módulo de servicio de la NASA y una cápsula Soyuz soviética atracarían en órbita para un contacto directo entre sus tripulantes. El objetivo era demostrar que dos naves de tecnología distinta podían unirse en órbita gracias a un modulo de atraque, que fue diseñado por la NASA.

AMBIENTE CORDIAL
En aquel encuentro histórico participaron los astronautas Tom Stafford, Deke Slayton y Vance Brand, y los cosmonautas Aleksey Leonov y Valeriy Kubasov. En un ambiente cordial, todos se dieron apretones de manos, intercambiaron regalos y placas conmemorativas, incluidas banderas de ambos países.

Las tripulaciones recibieron un mensaje de felicitación del premier soviético, Leonid Brezniev, y una llamada del presidente de Estados Unidos, Gerald Ford. Tras una hora, llegó la despedida y las naves se separaron.

Noticias relacionadas

La capacidad de energía renovable mantiene su crecimiento en el mundo, pero con una brecha que se amplía entre regiones, por ejemplo entre Asia y África, según se advierte en un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El comité científico de Naciones Unidas ha indicado sobre el calentamiento global que la temperatura media del planeta ha subido 1,2ºC entre los años 2011 y 2020, lo mismo que en los cien años anteriores, radicalizándose especialmente en este siglo y significándose como la década más cálida registrada hasta la fecha. Y muchos eruditos aún son más pesimistas pronosticando que podría acrecentarse en 1,5ºC en las próximas dos décadas, si no se toman medidas rigurosas.

La presencia del plástico en cada rincón del planeta es una de las crisis ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Estos materiales sintéticos persisten durante siglos, fragmentándose en microplásticos que contaminan ecosistemas, ingresan en la cadena alimentaria y plantean interrogantes sobre la salud humana. Ahora, desde la micología nos llega una luz de esperanza: el descubrimiento de hongos con la capacidad de biodegradar algunos tipos de plástico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto