Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Tabaquismo | Tabaco | Fumadores | Covid-19 | Enfermedades

Los fumadores son más susceptibles a contraer la Covid-19

El uso de las nuevas tecnologías, como la mensajería móvil o los recursos web son herramientas idóneas para dar soporte a los pacientes
Redacción
domingo, 18 de abril de 2021, 00:35 h (CET)

De acuerdo con los expertos, el tabaquismo ha representado siempre un factor de riesgo para las enfermedades respiratorias y en el caso del Covid-19 no es una excepción. Así, en el seno del II Congreso Nacional Covid-19, organizado en esta segunda edición por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), se presenta hoy la mesa redonda del Comité Científico TABAQUISMO Y COVID-19, en la cual el Dr. José Ignacio de Granda Orive, neumólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid; el Dr. Raúl De Simón Gutiérrez, coordinador del Grupo de Tabaquismo de SEMERGEN de Madrid, y la Enfermera Paz Vaquero Lozano, coordinadora del Grupo de Tabaquismo de NeumoMadrid, expresarán sus puntos de vista y analizarán los riesgos que el tabaco implica ante el coronavirus.


De acuerdo con el Dr. José Ignacio de Granda Orive, que participa con la ponencia Consumo de cigarrillos y de cigarrillos electrónicos y Covid-19, se sugiere que tanto fumar como vapear puede incrementar la expresión de ACE2 y también puede ser un factor de riesgo añadido para contraer infecciones, tanto víricas como bacterianas, como la tuberculosis. Además, asevera que “el tabaquismo actual o previo es un factor de riesgo para una peor evolución, una evolución más severa de la infección por Covid-19, y un Covid-19 más sintomático”.


Por su parte, el Dr. Raúl de Simón Gutiérrez en su exposición, "La atención sanitaria a los fumadores durante la pandemia" coincide con el Dr. De Granda en que fumar representa el riesgo añadido de tener un desenlace adverso por COVID-19. No obstante, de Simón considera que la situación actual puede representar una oportunidad para intervenir en los pacientes fumadores, ya que como comentó, “el actual es un momento ideal para su abordaje aprovechando la mayor concienciación y preocupación de la población ante el riesgo de enfermar por COVID-19”. Además, para este especialista el uso de las nuevas tecnologías, como la mensajería móvil o los recursos web son herramientas idóneas para dar soporte a los fumadores, sin olvidar que es fundamental el abordaje multicomponente, con ayuda psicológica y farmacológica.


En el cierre de la sesión, la enfermera Paz Vaquero intervendrá con la exposición Protocolo asistencial y manejo de exploraciones al grupo de fumadores durante la pandemia, en la que subraya la importancia de las actividades que deben realizar las Unidades de Tabaquismo (UT) tanto en el campo docente, como el de la investigación, el representativo y el asistencial. También remarca que “la Actividad Asistencial comprende la prestación de asistencia sanitaria para ayudar a dejar de fumar y debe hacerse a aquellos fumadores que hayan sido remitidos cumpliendo los criterios de derivación establecidos. En este nivel, la asistencia puede ser proporcionada en tres tipos de formato: individual, grupal y telefónica”. Además, insiste en que las pruebas para los fumadores como la espirometría y la cooximetría deben de hacerse solo si se disponen de los equipos de protección individual necesarios y de acuerdo con las recomendaciones de la SEPAR.

Noticias relacionadas

En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel y los ojos. Además de una correcta fotoprotección, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace hincapié en que también hay que tener precaución si se toman medicamentos fotosensibilizantes, que, combinados con las radiaciones solares, pueden provocar reacciones adversas en el organismo.

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU publica hoy el informe “¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles”, en el que analiza el papel que juegan los supermercados en el acceso a dietas más saludables, sostenibles y económicas para las personas consumidoras.

La alimentación de los más pequeños representa uno de los mayores desafíos para padres y cuidadores. Encontrar el equilibrio entre una dieta nutritiva y que guste a los más pequeños puede resultar complicado, especialmente cuando aparecen problemas digestivos. En este contexto, los probióticos surgen como una herramienta eficaz para apoyar el bienestar intestinal infantil.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto