Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Etiquetas | Nutrición

Casi un 20% de los españoles no lee las etiquetas de los alimentos que consume

La población opina en la pregunta IMOP-Berbés sobre la información al consumidor que proporcionan las etiquetas de los alimentos
Francisco Acedo
lunes, 18 de mayo de 2015, 23:30 h (CET)
El pasado mes de diciembre entró en vigor el nuevo reglamento para regular el etiquetado de los alimentos. Con ello, se pretendía dar mayor visibilidad a las informaciones que contienen estas etiquetas y ayudar a los consumidores a tener un mejor conocimiento de los alimentos que compran y consumen. Sin embargo, esta normativa no dejó satisfechos a todos, ya que varias asociaciones de consumidores reclamaban la inclusión de otras informaciones que quedaban fuera de este protocolo, como las grasas trans o la indicación del país de origen.

Pero, ¿coinciden estas reclamaciones con las de la población española?, ¿prestan atención los españoles a las etiquetas de los alimentos que van a consumir?, ¿echan en falta otras informaciones no especificadas? IMOP y Berbés Asociados se han interesado por la opinión de los españoles referente a estas cuestiones relacionadas con el nuevo etiquetado.

Según los resultados obtenidos, alrededor del 19% de la población española no lee las etiquetas de los alimentos que consumen, siendo la comprendida entre 25 y 34 años la que menos ha seleccionado esta opción (9%) y la población de entre 55 y 64 años la que más lo hace (un 25% de ellos no leen las etiquetas).

Sin embargo, entre aquellos que sí prestan atención a las etiquetas informativas en el momento de la compra, destacan por encima del resto los que están de acuerdo con el vigente etiquetado y no echan nada en falta en el mismo, que ascienden a un 28% de los consumidores.

Respecto a las reclamaciones más pronunciadas por los españoles se encuentra una mayor visibilidad del etiquetado (14%), elección que se incrementa con el aumento de la edad de los consumidores. También se demanda una mayor información sobre los posibles alérgenos que contengan los productos (9%), opción citada principalmente por las personas entre 25 y 34 años, y siendo bastante menor entre los más mayores.

Una mejor visibilidad de la fecha de producción y de caducidad (9%), más información sobre la composición del producto, conservantes e ingredientes (7%) y el origen del mismo (7%) son otras de las reclamaciones principales de los españoles en la encuesta realizada.

En menor medida, la población española ha seleccionado como aspectos a mejorar en el etiquetado más información sobre valores nutricionales (6%) y mayor claridad de los contenidos (6%). Con porcentajes más bajos han solicitado información sobre las grasas trans, sobre los transgénicos y sobre el proceso de fabricación. Además, alrededor de un 4% de los consumidores señala otras opciones y otro 4% no sabe o no quiere contestar.

Noticias relacionadas

Dormir mal puede afectar al cerebro mucho antes de que aparezcan las primeras señales de Alzheimer. Un nuevo estudio del proyecto ALFASleep, liderado por el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), revela que tener un sueño de poca calidad, con mayor fragmentación, se asocia con cambios estructurales del cerebro en regiones vulnerables a la enfermedad de Alzheimer, en personas sin deterioro cognitivo e independientemente de la presencia de esta patología.

El 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha promovida por la Federación Mundial de Neurología y secundada por organizaciones neurológicas de todo el mundo que, en España, está impulsada por la Sociedad Española de Neurología (SEN). Este año, bajo el lema Salud cerebral para todas las edades”, la campaña quiere hacer un llamamiento global para priorizar el cuidado del cerebro desde la preconcepción hasta la vejez.

La Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), en colaboración con Novo Nordisk, ha realizado la "Encuesta sobre necesidades emocionales y sociales de personas con hemofilia y sus cuidadores/as en España”. El estudio evidencia el impacto de la enfermedad sobre el estado emocional y social tanto de las personas con hemofilia y otras coagulopatías, como de quienes les cuidan diariamente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto