Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Presos de la libertad

Todos ganan, y todos pierden

Eduardo Cassano
Eduardo Cassano
martes, 29 de mayo de 2007, 22:22 h (CET)
Como sucede cada vez que tenemos elecciones, todos los partidos políticos siempre ganan. Es admirable la capacidad de mirar el lado positivo que tienen todos y cada uno de ellos.

Efectivamente, en el conjunto de España ha ganado en votos y alcaldes el PP, y sin embargo ha perdido por bastante diferencia en concejales. Pero, ¿y Cataluña? Ayer no participaba en las elecciones autonómicas, pues ya las tuvo hace poco tiempo, y el PSOE golea al PP en ese terreno, donde se postula como cuarta fuerza política. Ahora entiendo la aparente tranquilidad de Zapatero, que tampoco está para confiarse demasiado, pero sigo sin comprender tanta euforia desatada en la plana mayor del PP. Además, para hacerlo más gracioso, ha tenido que ser Gallardón, la oveja negra del partido, el que ha llevado al PP a una contundente mayoría absoluta en la capital.

Al leer las portadas de los periódicos y las declaraciones de Rajoy o Zapatero, es fácil ver la manipulación a la que nos someten a diario, especialmente estos días (antes en campaña y ahora tras los resultados), pero es que nada es blanco y nada es negro, todo depende del color del cristal con el que se mira.

Eso sí, hay una derrota –otra, y cada vez más preocupante- que afecta a todos los partidos políticos en general y a la democracia en particular; la abstención. Mientras los políticos tratan de convencernos hoy de cómo y por qué han ganado, los ciudadanos hemos vuelto a demostrarles que han perdido rotundamente. Todos.

Noticias relacionadas

Suecia ha sido históricamente un ejemplo de bienestar social con una red de protección estatal admirada globalmente. Esta solidez ha contribuido a niveles de vida envidiables, y a una confianza ciudadana notable en sus instituciones. Sin embargo, en los últimos años, esta misma estructura ha empezado a mostrar fisuras.

Vivimos un tiempo en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso. Cada nueva versión sorprende por su capacidad de procesar datos, imitar el lenguaje e incluso acercarse a formas de expresión que parecían, hasta hace poco, exclusivamente humanas. Sin embargo, la cuestión de fondo no es tanto preguntarnos hasta dónde llegará la IA, sino dónde quedamos nosotros como seres humanos.

La mente guarda algunos recuerdos como si fueran heridas sin cicatrizar. A veces vuelven, una y otra vez, con la fuerza de lo que creemos no haber resuelto: la culpa, el dolor, los reproches. Y sentimos que seguimos viviendo ese momento, y nos quedamos anclados en un pasado que ya no existe. Pero un recuerdo no es más que eso: un pensamiento que aparece en la mente. No es realidad, porque no está ocurriendo aquí y ahora.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto