Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Sexo | Crítica de cine

'Shortbus': Hablemos de sexo

Gonzalo G. Velasco
Gonzalo G. Velasco
sábado, 21 de abril de 2007, 09:13 h (CET)
Las películas que sin ser pornográficas en sentido estricto contienen escenas de sexo real son algo relativamente frecuente en la industria del cine. Realizadores como Nagisa Oshima (El Imperio de los Sentidos), Lars Von Trier (Los Idiotas), o Michael Winterbottom (Nine Songs), han coqueteado con la fricción genital para articular un discurso más o menos elaborado sobre el tema. El último en unirse al tren de la carne trémula es John Cameron Mitchell, el atípico director de Hedwig and the Angry Inch, que vuelve por sus fueros para tratar de epatarnos con una película que comienza con una autofelación, concluye con un orgasmo globalizado, y por el camino muestra alguna que otra orgía multitudinaria, tríos homosexuales con interpretación coral del himno norteamericano incluido, escenas de sadomasoquismo light y un variado repertorio de técnicas masturbatorias. Todo muy rompedor.

Pero en el fondo, tanta provocación no es más que una estratagema del director mediante la cual no pretende ni escandalizarnos ni estimular nuestra libido, sino secuestrar nuestra atención para que escuchemos lo que tiene que decir acerca de la condición humana, que es bastante poco, en una maniobra exhibicionista y egocéntrica digna del mejor Shin Chan enseñando el culo. Porque en Shortbus todo es una coartada destinada a ilustrar al espectador acerca de las bondades de la cooltronia neoyorkina (entendiendo la “cooltronia” como una suma entre cool y cutre, como el cine de Sofia Coppola, por ejemplo), una exaltación pretenciosa de la frivolidad, un postizo y aparentemente transgresor traje de drag queen. De este modo, la película consigue algo inédito: que sus personajes nos resulten más sinceros, conmovedores y realistas cuando se entregan a la lujuria que cuando su director adopta esa insoportable pose de filosofo neoyorkino venido a menos y trata de profundizar, al más puro estilo indie, en la psique de unos individuos que, más allá del sexo, ya nos importan un comino porque son una sarta de memos con bifidus activo que se creen el centro del mundo.

Pese a todo, el film contiene líneas de diálogo francamente excepcionales (que no diálogos propiamente dichos), algunas secuencias de gran eficacia cómica, y varias resoluciones de puesta en escena muy originales en su planteamiento y en su desarrollo, como por ejemplo, la estructuración narrativa del metraje en clave orgásmica, con sus prolegómenos, sus cambios de postura, y su clímax final o el recurso, a modo de transición, a esa hermosa replica de New York en papel maché por donde la cámara deambula con gran elegancia. También es un acierto la ambientación moral de la historia, con el once de septiembre flotando siempre sobre los personajes como un halo de desesperanza, y el apagón de 2003 desempeñando el mismo papel que las ranas de Magnolia, los zombies de George A. Romero o los pájaros de Hitchcock. Pero donde Cameron Mitchell se revela como un autor que sabe manejar los códigos expresivos de su medio es en la utilización de la banda sonora, que consigue muchas veces transmitir lo que las imágenes no pueden (¿o no quieren?) transmitir. En resumen, Shortbus es una película de apariencia tan cuidada y resultona como la de sus personajes, pero como ellos, en cuanto el sexo se agota como posibilidad, pierde cualquier interés.

Noticias relacionadas

El próximo viernes, 23 de mayo, Filmin estrena “En llamas”, el primer largometraje del cineasta paquistaní-canadiense Zarrar Kahn. Aclamada en festivales como Cannes, Toronto o Sitges, y seleccionada como la candidata de Pakistán a los Premios Óscar 2023, la película se erige como uno de los títulos más potentes del cine independiente reciente, un debut audaz que conjuga terror psicológico y realismo social.

Realizadores, críticos, especialistas, productores y público general se darán cita en el novel festival cinematográfico que pondrá en primer plano a lo mejor del cine documental peruano e internacional en Lima. Se trata de LIMADOCS, una iniciativa sin fines de lucro dedicada a promover el cine documental en la región, que tendrá una duración intensiva de cinco días y se realizará de modo presencial del miércoles 21 hasta el domingo 25 de mayo.

Lo que antes era un hobby de nicho, hoy gana protagonismo entre quienes buscan objetos con historia y estilo. Y es que, pocas cosas traen más recuerdos que un coche que vimos en la gran pantalla. Películas como Mad Max, James Bond o series como el Equipo A han dejado huella, no solo por sus personajes, sino por los coches que les acompañaban. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto