Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Depresión | Enfermedad | Confinamiento
La crisis por la pandemia de COVID-19 está provocando un aumento de los casos de depresión y otros trastornos mentales especialmente en grupos vulnerables, como las personas que sufren trastornos mentales, los jóvenes, los mayores y las mujeres

La mayoría de las personas con depresión ya han sufrido varios episodios antes de ser diagnosticadas

|

Se calcula que actualmente la depresión afecta a más de 2 millones de personas en España, una cifra que podría aumentar en los próximos meses. La situación de pandemia que estamos viviendo se convierte en un factor de riesgo que hace más vulnerables a muchas personas a sufrir trastornos depresivos.

Las personas que durante la pandemia de la COVID-19 han estado ingresadas, los familiares de los fallecidos que no han podido despedirse, el personal sanitario que ha estado en primera línea y quienes padecen trastornos mentales son grupos poblacionales con mayor riesgo de manifestar problemas psicológicos. También los niños y adolescentes, las personas mayores y las mujeres son otros de los grupos a los que convendrá prestar más atención.

“Ante una situación desconocida y que se escapa de nuestro control, se produce un aumento de la ansiedad, el estrés, el abuso de substancias y la sintomatología depresiva” explica el Dr. Víctor Pérez-Solá. Según la Organización Mundial de la Salud, ya hay informes que indican que, igual que sucedió en anteriores pandemias, la crisis de la COVID-19 está provocando un incremento de los síntomas de depresión y otros trastornos mentales en varios países afectados por el virus.

Para mejorar el conocimiento sobre la depresión y concienciar sobre la necesidad de acudir a un especialista antes los primeros síntomas, Lundbeck España pone en marcha la III edición de la campaña #DeLaDepresiónSeSale, en el marco de su proyecto Rethink Depression, que este año cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Asociación La Barandilla y la Asociación “Después del Suicidio- Asociación de Supervivientes (DSAS).

En un “Diálogo de Escucha Activa” celebrado en el marco de la campaña #DeLaDepresiónSeSale”, Lundbeck ha reunido a Cecília Borrás, psicóloga y presidenta de Después del Suicidio – Asociación de Supervivientes (DSAS), y al Dr. Víctor Pérez-Solá, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Mar y coordinador del Programa de Depresión y Prevención del Suicidio del CIBERSAM, para hablar sobre la salud mental en tiempos de pandemia, mostrar qué es la depresión y poner especial énfasis en que se trata de una enfermedad que se puede tratar y curar.

La depresión es una enfermedad compleja y multidimensional que afecta a más de 2 millones de personas en España y que se ha convertido en el trastorno mental más frecuente. Sin embargo, a pesar de ser una enfermedad tan prevalente, aún existe un estigma sobre las personas que la sufren, lo que dificulta en muchas ocasiones que acudan a su médico ante los primeros síntomas. De hecho, algunos estudios apuntan que aproximadamente el 35% de los adultos con depresión no reciben ningún tratamiento.

“La mayoría de las personas que acuden a un especialista ya han sufrido episodios depresivos antes de acudir a su médico y recibir un diagnóstico, lo que puede retrasar el efecto del tratamiento”, explica el Dr. Víctor Pérez-Solá. Por tanto, el diagnóstico precoz del primer episodio depresivo es clave para un abordaje completo de los síntomas y un mejor pronóstico de la enfermedad.

En palabras del Dr. Víctor Pérez-Solá, “quien sufre depresión habitualmente cree que va a padecerla toda su vida, pero lo cierto es que, con el tratamiento adecuado, 2 de cada 3 enfermos vuelven a llevar una vida normal cuando se recuperan, aunque puedan tener recaídas".

La mayoría de las personas con depresión ya han sufrido varios episodios antes de ser diagnosticadas

La crisis por la pandemia de COVID-19 está provocando un aumento de los casos de depresión y otros trastornos mentales especialmente en grupos vulnerables, como las personas que sufren trastornos mentales, los jóvenes, los mayores y las mujeres
Redacción
martes, 29 de septiembre de 2020, 10:22 h (CET)

Se calcula que actualmente la depresión afecta a más de 2 millones de personas en España, una cifra que podría aumentar en los próximos meses. La situación de pandemia que estamos viviendo se convierte en un factor de riesgo que hace más vulnerables a muchas personas a sufrir trastornos depresivos.

Las personas que durante la pandemia de la COVID-19 han estado ingresadas, los familiares de los fallecidos que no han podido despedirse, el personal sanitario que ha estado en primera línea y quienes padecen trastornos mentales son grupos poblacionales con mayor riesgo de manifestar problemas psicológicos. También los niños y adolescentes, las personas mayores y las mujeres son otros de los grupos a los que convendrá prestar más atención.

“Ante una situación desconocida y que se escapa de nuestro control, se produce un aumento de la ansiedad, el estrés, el abuso de substancias y la sintomatología depresiva” explica el Dr. Víctor Pérez-Solá. Según la Organización Mundial de la Salud, ya hay informes que indican que, igual que sucedió en anteriores pandemias, la crisis de la COVID-19 está provocando un incremento de los síntomas de depresión y otros trastornos mentales en varios países afectados por el virus.

Para mejorar el conocimiento sobre la depresión y concienciar sobre la necesidad de acudir a un especialista antes los primeros síntomas, Lundbeck España pone en marcha la III edición de la campaña #DeLaDepresiónSeSale, en el marco de su proyecto Rethink Depression, que este año cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Asociación La Barandilla y la Asociación “Después del Suicidio- Asociación de Supervivientes (DSAS).

En un “Diálogo de Escucha Activa” celebrado en el marco de la campaña #DeLaDepresiónSeSale”, Lundbeck ha reunido a Cecília Borrás, psicóloga y presidenta de Después del Suicidio – Asociación de Supervivientes (DSAS), y al Dr. Víctor Pérez-Solá, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Mar y coordinador del Programa de Depresión y Prevención del Suicidio del CIBERSAM, para hablar sobre la salud mental en tiempos de pandemia, mostrar qué es la depresión y poner especial énfasis en que se trata de una enfermedad que se puede tratar y curar.

La depresión es una enfermedad compleja y multidimensional que afecta a más de 2 millones de personas en España y que se ha convertido en el trastorno mental más frecuente. Sin embargo, a pesar de ser una enfermedad tan prevalente, aún existe un estigma sobre las personas que la sufren, lo que dificulta en muchas ocasiones que acudan a su médico ante los primeros síntomas. De hecho, algunos estudios apuntan que aproximadamente el 35% de los adultos con depresión no reciben ningún tratamiento.

“La mayoría de las personas que acuden a un especialista ya han sufrido episodios depresivos antes de acudir a su médico y recibir un diagnóstico, lo que puede retrasar el efecto del tratamiento”, explica el Dr. Víctor Pérez-Solá. Por tanto, el diagnóstico precoz del primer episodio depresivo es clave para un abordaje completo de los síntomas y un mejor pronóstico de la enfermedad.

En palabras del Dr. Víctor Pérez-Solá, “quien sufre depresión habitualmente cree que va a padecerla toda su vida, pero lo cierto es que, con el tratamiento adecuado, 2 de cada 3 enfermos vuelven a llevar una vida normal cuando se recuperan, aunque puedan tener recaídas".

Noticias relacionadas

En todas las relaciones sociales que con el tiempo acaban siendo más íntimas, los comienzos suelen ser fáciles porque existe una motivación que hace que eso prospere, que vaya avanzando porque el interés emocional es mutuo por ambas partes. Y esto es aplicable para amistades o parejas. En todas ellas, es imprescindible que haya reciprocidad, que exista una conexión que funcione como la gasolina de un automóvil que propicia que día tras día se mueva y circule.

Muchas personas no saben por qué las tratan de esta o aquella manera. ¿Por qué no son capaces de transmitir la seguridad necesaria para alcanzar sus objetivos? En las relaciones interpersonales podemos identificar una fuerte influencia del lenguaje corporal, independientemente de la vestimenta utilizada, el estatus social y la religión. En definitiva, ¡el cuerpo habla!

La tristeza es una emoción humana común y natural. Todos pasamos por momentos difíciles en la vida, y en esos momentos, tener el apoyo de amigos y seres queridos puede marcar la diferencia. Cuando un amigo está triste, es natural querer ayudar, pero a menudo nos enfrentamos a la dificultad de no encontrar las palabras adecuadas para reconfortarlos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto