Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sin acritud

Para la Libertad, sangro, lucho pervivo

Cristóbal Villalobos
Cristóbal Villalobos
lunes, 5 de febrero de 2007, 22:01 h (CET)
Cuando me dio por escribir hoy, día de manifestaciones, solo una melodía llegó a mis oídos.Nos la regaló, Miguel Hernández:

Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos. Para la libertad siento más corazones que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas, y entro en los hospitales, y entro en los algodones como en las azucenas. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño, reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida. Porque soy como el árbol talado, que retoño: aún tengo la vida.

Y es que la Libertad es lo único que tenemos los pobres materiales y los ricos de espíritu. Todo y nada es la Libertad. Nada, porque nunca sabemos muy bien que significa y todo, porque sin ella no somos nada. Es lo único en que creo y lo único por lo que merece la pena vivir.

Sin ella no somos más que pequeños autómatas imperfectos que realizan, más mal que bien, un aburrido y pesado trabajo diario. Sin ella la vida no es más que una existencia inanimada, una existencia vacía.

Por eso, en el País Vasco y en otros tantos lugares de España y del mundo, muchos siguen sangrando, luchando y perviviendo: Para la Libertad.
Y por ella no podemos dejar que los fascistas impongan mediante la violencia y el miedo sus bárbaras ideas, porque rendirse es perder nuestra Libertad y perder nuestra Libertad, es perder la vida.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto