Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Música
Etiquetas | Festivales | Coronavirus | Pandemia

Nace la Plataforma de Festivales de Madrid para pedir medidas que garanticen su supervivencia en esta crisis

La PFM está constituida por los festivales Black is Back, DCODE, Hallowants, Mad Cool, Madrid Salvaje, Paraíso, Puro Reggaetón, Río Babel, Tomavistas y Wan New Year's Madrid
Redacción
jueves, 2 de julio de 2020, 08:53 h (CET)

fotonoticia_20200701184614_640

La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 ha llevado a los diez principales festivales de música que se celebran en la Comunidad de Madrid a aunar fuerzas para crear la Plataforma de Festivales de Madrid (PFM), que nace con la finalidad de reforzar y fortalecer el sector de los festivales de música de región.

Para ello, esta plataforma tiene la voluntad de trabajar en estrecha colaboración con las instituciones y Administraciones Públicas, locales y autonómicas, para que tanto la Comunidad, como la ciudad de Madrid se puedan situar al frente de regiones europeas que lideren este formato cultural.

Asimismo, persiguen la adopción de medidas que garanticen la continuidad de estos eventos, que se han visto especialmente afectados por la pandemia. Muchos festivales programados para este año 2020 han tenido que posponerse como consecuencia de la crisis sanitaria, "lo cual está haciendo peligrar la supervivencia de esta industria cultural".

Según explica la plataforma, estos festivales constituyen "una importante fuente de atracción turística, tanto nacional como internacional, y cumplen una función esencial en la economía, no sólo por los ingresos que generan, sino por los puestos de trabajo, directos e indirectos, que dependen de ellos".

Atendiendo a los datos relativos al año 2019, los festivales de música que forman parte de esta plataforma tuvieron en torno a 400.000 asistentes y generaron un impacto económico superior a los cien millones de euros, así como más de 8.000 puestos de trabajo, directos e indirectos.

Los objetivos principales que se persiguen a través de la PFM son incrementar la visibilidad nacional e internacional de los festivales de música madrileños para potenciar el posicionamiento de Madrid como referente cultura y promover al acceso de los ciudadanos a los festivales de música que tienen lugar en la Comunidad de Madrid mediante el impulso de un bono cultural para el sector de la música, así como mediante acciones comunicativas.

También promover el impulso de medidas específicas a corto, medio y largo plazo para afrontar la crisis socioeconómica que está atravesando el sector de los festivales de músicas y definir, junto con las administraciones públicas competentes "las medidas que sea necesarias implementar para la celebración de estos eventos durante la nueva normalidad, en condiciones que permitan la seguridad y salud de todos los diferentes agentes participantes en el evento".

La plataforma quiere también promover una normativa homogeneizada y específica que determine un criterio unificado para todas las comunidades en materia de seguridad y salud en el montaje y desmontaje de estructuras e instalaciones móviles necesarias para la celebración de eventos y espectáculos, así como en materia de licencias previas y de ruido; la creación de una oficina única para la tramitación de las licencias; potenciar la inversión pública en el sector de los festivales de música madrileños, a través de ayudas y subvenciones; y estimular la participación del sector privado en el desarrollo y la promoción de los festivales de música madrileños.

La PFM está constituida por los festivales Black is Back, DCODE, Hallowants, Mad Cool, Madrid Salvaje, Paraíso, Puro Reggaetón, Río Babel, Tomavistas y Wan New Year's Madrid.

Noticias relacionadas

Para descubrir cuáles son las mejores ciudades de España para los amantes de la música en directo, se han analizado más de 30 ciudades españolas para saber cuáles ofrecen la mejor experiencia musical. Para ello, se han tenido en cuenta varios factores: la cantidad de conciertos que se celebran en cada ciudad, la presencia de festivales relevantes, el número de salas con música en directo, el precio medio de las entradas, el coste de salir una noche y el interés del público.

Con una carrera de cuatro décadas, Juan Carmona se ha consolidado como uno de los grandes maestros del flamenco contemporáneo. Nacido en Lyon en el seno de una familia gitana, su arte ha florecido entre raíces profundas y una curiosidad musical que lo ha llevado a colaborar con artistas de todo el mundo. En su nuevo trabajo, Laberinto de luz, el guitarrista abre nuevos caminos armónicos para el flamenco, con una sonoridad más luminosa sin perder de vista la esencia.

Veinte años son demasiado tiempo. Una larga espera para vivir una noche épica, para compartir canciones que dejan huella. El momento ha llegado para el público de Ciudad Real. El 21 de agosto, después de más de dos décadas desde la última vez, Amaral vuelve a la ciudad con un concierto que promete ser una celebración de la música, un reencuentro emotivo y deseado con una de las bandas más importantes de la historia de la música española.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto