Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Pandemia | Coronavirus | China

Sólo el 68% de españoles pudo modificar su jornada para conciliar durante la crisis sanitaria, según Randstad

Randstad destaca que, aunque se trata de un porcentaje elevado, es el segundo más bajo de Europa por detrás del de Italia (70%)
Redacción
miércoles, 17 de junio de 2020, 10:11 h (CET)

fotonoticia_20200617110617_640

Sólo el 68% de los trabajadores españoles han podido modificar su jornada laboral para poder conciliar sus obligaciones laborales y familiares desde el comienzo de la crisis sanitaria, el segundo porcentaje más bajo de Europa después de Portugal (67%), según un estudio de Randstad elaborado a partir de más de 13.500 encuestas a profesionales ocupados de 33 países.

Así, el estudio destaca que esta posibilidad de modificar jornada para conciliar se permite en mayor medida en países europeos como Italia (69%), Países Bajos (71%), Reino Unido, Francia (73%) y Alemania (76%). En todo caso, los países donde estos porcentajes son más altos son India (88%), China (84%) y Argentina (81%).

Por sexos, sólo el 64,4% de las mujeres españolas han tenido durante la crisis sanitaria flexibilidad de horario para poder conciliar su vida laboral y familiar, frente al 72,2% de los trabajadores varones.

Por edades, los menores de 25 años son los que más problemas tienen para modificar sus jornadas laborales (51,5%), mientras que entre los profesionales de entre 25 y 45 años este porcentaje sube al 68% de los empleados y en los mayores de 45 hasta el 71,8%.

"La crisis del coronavirus ha obligado a muchas empresas a tomar a marchas forzadas medidas destinadas a permitir el trabajo en remoto, siendo el teletrabajo la herramienta más extendida y la que en mayor medida ha evitado un parón en seco de la economía. Pero gran parte de las compañías han adoptado estas medidas por primera vez, por lo que aspectos como la conciliación y la flexibilidad no se han cumplido de manera tan satisfactoria como en otros países con mayor tradición", ha explicado el director de Randstad Research, Valentín Bote.

Según este estudio, el 64% de las empresas españolas esperan que los trabajadores estén disponibles más allá de su horario laboral. En este caso, España también es el segundo país de toda Europa tras Portugal (72%) en el que los empleadores tienen menos en cuenta los límites de la jornada laboral. En Italia este porcentaje es del 60%; en Francia, del 59%, y en Alemania y Reino Unido, del 53%.

Randstad revela además que España es el país europeo en el que más se han utilizado las videoconferencias virtuales en la crisis sanitaria, pues dos de cada tres trabajadores han hecho uso de esta tecnología, por encima de Francia (64%), Italia (63%), Países Bajos, Alemania (los dos con 63%), Reino Unido (62%) y Portugal (59%).

A pesar de los problemas para conciliar, el 80% de los trabajadores españoles consideran que se han adaptado de manera satisfactoria a los cambios en su entorno laboral provocados por la pandemia del coronavirus.

Randstad destaca que, aunque se trata de un porcentaje elevado, es el segundo más bajo de Europa por detrás del de Italia (70%). España se encuentra por detrás de la media global (83%) y de países como Portugal (82%), Alemania (84%), Estados Unidos (85%), Francia (88%), China (89%) o India (91%), que lidera la clasificación.

Además, el 71% de los trabajadores piensa que su empresa está preocupándose y tomando medidas para garantizar la seguridad durante la pandemia, percepción cuatro puntos inferior a la media mundial (75%) y que de nuevo vuelve a ser la segunda peor de Europa, por delante únicamente de Italia (71%). En este caso, la clasificación la lideran China (90%), India (87%) y Australia (82%).

Noticias relacionadas

La funcionalidad y la eficiencia en el uso cotidiano de herramientas y accesorios han adquirido un papel clave en diferentes entornos profesionales y personales. Cada vez más, se valora que un objeto cumpla su propósito sin entorpecer otras tareas, y esta necesidad de practicidad se refleja en detalles que, a simple vista, pueden parecer insignificantes pero que tienen un gran impacto en el día a día.

Aunque la vocación de servicio público mueve a miles de personas a preparar oposiciones, la realidad económica impone límites. No todas las convocatorias tienen el mismo coste de acceso, ni todos los aspirantes disponen del mismo presupuesto. En este contexto, elegir una oposición económica y viable se ha convertido en un criterio determinante para quienes desean estabilidad laboral sin comprometer sus finanzas.

En un mundo donde el cambio es la única constante, las estructuras empresariales tradicionales enfrentan grandes desafíos. Según estimaciones de expertos, el 75% de las empresas que dominarán los mercados en los próximos 20 años aún no se han creado. Este dato pone de manifiesto que la adaptabilidad y la innovación serán claves para la supervivencia empresarial.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto