Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Urbanismo | Distancia | Coronavirus

Distancia social

​En materia de urbanismo nos encontramos con un inconveniente a estudiar y al que dar solución: el coche y su aparcamiento
ZEN
lunes, 1 de junio de 2020, 08:28 h (CET)

Hermanos: ya sabéis que, como buenos mediterráneos, somos muy proclives a la exaltación de la amistad en cuanto nos hemos tomado un par de rondas de cervezas y vinos. Necesitamos el roce, el abrazo, el par de besos, el apretón de manos, el “choca esos cinco”.

Por eso nos va a costar más que a los japoneses o a los gélidos europeos del norte, conseguir el cumplimiento de la distancia social impuesta por el estado de alarma y que, por prudencia, deberíamos cumplir cuando entremos en la nueva normalidad.

En materia de urbanismo nos encontramos con un inconveniente a estudiar y al que dar solución: el coche y su aparcamiento. Ya que a todos nos gusta llegar con nuestro coche, de cinco plazas, pero ocupado solo por el conductor, hasta la mismísima puerta de nuestra casa y poder aparcar allí. Las calles se han estrechado para los peatones con diminutas aceras y se han ensanchado para los coches con carriles de circulación y zonas de aparcamiento en hilera o, si la calle es ancha, aparcamientos en batería.

Con aceras estrechas difícilmente vamos a poder cumplir con el distanciamiento social exigido y recomendado por las autoridades. Y la peatonalización perpetua va a generara infinidad de conflictos entre ayuntamientos, peatones, comerciantes y conductores.

Tan vez la solución sea establecer zonas de peatonalización variable o flexible, dependiendo de las horas o de las fechas lectivas o festivas. Y, por supuesto, los ayuntamientos deberán empezar a pensar en planes de ensanche de aceras y la creación de aparcamientos disuasorios situados a 15 minutos de cualquier sitio a pie.

Noticias relacionadas

El hambre y la falta de acceso al agua, la pobreza estructural, las situaciones de precariedad sanitaria o entornos de vida insalubres, son en muchos lugares del mundo, y en especial en grandes zonas de África, Asia y Sudamérica, el denominador común para los miembros de esa humanidad sobre la que el Artículo 1 de la Declaración dice que todos los humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.

El cónclave que se iniciará el 7 de mayo, se ha convertido en una campaña electoral al uso, tratando inútilmente de influir en los 133 cardenales electores. Están ocurriendo en España y en el mundo sucesos tan relevantes y vertiginosos, que para quienes nos dedicamos a opinar sobre los mismos se convierten por su gravedad y trascendencia en algo más que un entretenimiento o un ejercicio intelectual.

El rearme que ahora está en marcha es un rearme de la OTAN. Es una imposición estadounidense y está al servicio de los intereses de la superpotencia. Lo que necesitamos es una España y una Europa libres del yugo de Estados Unidos (EEUU) y de las amenazas de Rusia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto