Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Enclaustramiento | Ornitología | Atenea

La lechuza

​Estampas de la fase 1
Francisco Castro Guerra
jueves, 28 de mayo de 2020, 09:02 h (CET)

Durante las primeras semanas de confinamiento, cuando las madrugadas eran tormentosas y una espectral cortina de agua plateada caía desde el alero del tejado, una lechuza ululaba cada noche desde los cercanos árboles. En alguna ocasión incluso pude ver cómo intentaba cazar, con infructuoso resultado casi siempre, lanzándose en picado hacia los contenedores de basura cuando detectaba movimientos.

La lechuza fue, sin lugar a dudas, la dueña de aquel ecosistema temporal generado por los días duros de enclaustramiento humano. La naturaleza y los verdaderos habitantes de la noche disfrutaron de su espacio, libres y tranquilos al fin, sin la incómoda presencia de los ruidos y luces invasoras de las personas.

Los ojos de la lechuza relucían como candelas entre el espeso follaje de los enormes árboles. A juzgar por su tamaño, y el grosor de sus ramas retorcidas, estos ejemplares de pino mediterráneos serán ya centenarios. Por lo tanto, el lugar ideal para acoger a decenas de colonias de aves de diversas especies. Y como si de una suerte de líder de todas ellas se tratara, la lechuza ocupaba un lugar preeminente en la copa del más alto y robusto de todos los pinos. Parecía haber situado allí su particular oráculo y poder así planificar mejor las actividades de la creciente comunidad ornitológica.

Disfruté mucho observando su comportamiento. El insomnio me impulsaba a observar la noche limpia, pura y sin humanos desde el balcón. Siempre tuve la sensación de que la lechuza también me observaba a mí y que, desde el primer momento, me aceptó y dejó que formara parte de ese selecto grupo de criaturas de la noche recién constituido.

En los últimos días, con el paulatino retorno a la «normalidad», la lechuza se ha marchado. Estará en otro lugar más oscuro y tranquilo para ella. Todavía salgo cada noche al balcón esperando oírla ulular y desplegar sus alas poderosas.


Quizá regrese pronto y traiga la sabiduría de Atenea para librarnos de tanta ignorancia.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto