Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Pandemia | Coronavirus | Covid-19

Urbanismo y pandemia

​La pandemia del COVID-19 y nuestros miedos van a cambiar nuestra distribución sobre el territorio
ZEN
martes, 14 de abril de 2020, 13:12 h (CET)

Hermanos: habrá que ver si es cierto eso de que “una vez salgamos de esta ya no seremos iguales”. Lo que sí que es cierto es que, sin telecomunicaciones y redes sociales, la reclusión hubiera sido muchísimo más dura y, difícilmente, se hubiera podido tener a toda la población en casa, con todos los problemas que ello ha supuesto a las parejas jóvenes con hijos pequeños, a los hijos con padres muy mayores, a las mujeres maltratadas, a los familiares de los sanitarios, policías y los que han estado velando por todos nosotros, etc…

Es muy posible que estas telecomunicaciones nos ayuden a pasar de las ciudades de las aglomeraciones y del roce entre ciudadanos a las ciudades de la separación obligatoria de, como mínimo dos metros. Y eso supone un cambio importante de mentalidad. ¿Puede suponer que el éxodo hacia las ciudades y la costa tenga un efecto rebote contrario hacia la España vaciada? ¿Qué el miedo haga que los pueblos donde la densidad de población es casi como la de Groenlandia vayan recuperándose?

La pandemia del COVID-19 y nuestros miedos van a cambiar nuestra distribución sobre el territorio. Necesitaremos menos contacto, más espacio, pero con la misma sensación de proximidad y aglomeración. Y para que ello pueda ser posible solo tenemos la oportunidad de utilizar bien la digitalización y aplicarla al funcionamiento y planificación de las ciudades. Lo que llaman “Smart City” o “Smart Town”. O mejor aún, en castellano, los “Territorios inteligentes”, dotando a los espacios vaciados de infraestructuras telecomunicativas suficientes para poder vivir en el S.XXI.

Noticias relacionadas

El Lunes, 2 de julio de 2012, en el palacio de López, se desarrolló la primera reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente de la República, Dr. Franco. Los ministros definieron las líneas del trabajo y se comprometieron en finalizar los proyectos pendientes para el próximo año del gobierno y trabajar conjuntamente en un ritmo dinámico hacia el crecimiento de la economía nacional y mantener los gastos del gobierno bajo control.

En los turbulentos tiempos que vivimos, la histeria es un mal que padece la superpotencia estadounidense en su agonía. La actual histérica respuesta hiperactiva yanqui es producto de la conciencia de la clase dominante estadounidense, su burguesía monopolista, de que ha generado un fenómeno particular en el desarrollo imperialista a nivel mundial, convirtiendo a EE.UU. en la única superpotencia realmente existente, que ahora camina hacia su ocaso imperial.

Kenneth Waltz explica claramente cómo se construye una rivalidad duradera: “La tensión constante y la oposición mutua, en una plétora de pequeños conflictos en la periferia, previenen conflictos mayores al dejar clara la intención de resistir la agresión”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto