Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Turquía

La crítica se eleva a delito en Turquía

La cuestión va más allá simplemente de las redes sociales y la crítica en papel
Michael Rubin
viernes, 31 de octubre de 2014, 08:15 h (CET)
He escrito en numerosas ocasiones de Turquía y su guerra a los medios de comunicación y la libertad de expresión. Turquía es ya "la cárcel de periodistas más grande del mundo", según la organización Reporteros sin Fronteras. Durante los últimos meses, el Presidente Erdoğán se ha pasado los últimos meses de enfrentamiento en enfrentamiento desde que los turcos se valieron de los portales en la red y las redes sociales para contar y debatir las grabaciones que sugieren que sus parientes y él habrían malversado fondos públicos al ritmo de 1.000 millones de dólares. Por desgracia, con Erdoğán blindado en la presidencia y la oposición en gran medida sometida, Erdoğán lleva ahora su campaña contra los medios y la libertad intelectual al siguiente nivel. Como afirma “el demócrata radical”, una bitácora que sigue de cerca los asuntos que afectan a la libertad de prensa en Turquía y que a menudo publica la primicia de las amenazas nuevas y tangibles a la libertad de expresión en aquel país:

La draconiana regulación de internet en Turquía se agrava una vez más con una nueva batería de reformas que incorpora nuevas medidas contra la libertad de expresión en Turquía. Con anterioridad el gobierno ya había tratado de amordazar a las masas mediante medidas de censura, control de los ciudadanos activos en la red, el bloqueo del acceso a los portales y hasta registros de las sedes de los portales de información. La "novedad" más reciente de las leyes contra la libertad de expresión en la red es el proyecto de ley de ordenación más reciente, que eleva hasta los cinco años de cárcel la difusión de comentarios que critiquen al Estado en internet.

La cuestión va más allá simplemente de las redes sociales y la crítica en papel, sino que se extendería más bien a los lemas exhibidos durante las manifestaciones:

El alcance de la nueva ley no se limita al ámbito digital público, sino que también hace problemática la visibilidad de la oposición de las organizaciones civiles en la calle. Los lemas adoptados por los colectivos críticos en las manifestaciones ya han fruncido muchos ceños hasta la fecha, y con la nueva ley se consideran un delito. El nuevo código también vulnera la inmunidad diplomática de los políticos, al permitir que sean procesados también en caso de amenaza a soldados, altos funcionarios, agentes del orden, gobernadores, etc. Las penas de cárcel serán elevadas probablemente hasta los cinco años, dependiendo del grado de "actividad delictiva".

Para agravar las cosas, la nueva ley limita el margen de la defensa legal de los acusados de criticar al Estado. Bienvenidos a la nueva Turquía, un país empeñado en quedar por debajo de Irán, Cuba, Bielorrusia, Azerbaiyán o Bajréin en las clasificaciones internacionales según libertad de prensa.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto