Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Filosofía

Pitágoras y su comunidad

José Manuel López García
viernes, 26 de septiembre de 2014, 08:03 h (CET)
El surgimiento de la esuela filosófica de Pitágoras en la Magna Grecia supuso un considerable desarrollo del saber matemático y filosófico. Es cierto que la filosofía ya había comenzado con Tales de Mileto en Jonia, pero los pitagóricos florecieron en el Sur de Italia durante el siglo VI a. de C. Sabemos que Pitágoras nació en la isla de Samos, hacia el 572 a. de C., y murió en el 475 a. de C., y fundó una escuela filosófica y científica en Crotona. Se cree que Pitágoras viajó a Egipto, y conoció el saber matemático y geométrico por medio de su estancia en esta parte de África. La comunidad pitagórica fue a la vez un partido político, y un centro de investigación filosófica y matemática. Además poseía una doctrina religiosa y mística. Existían reglas en esta comunidad como la práctica del celibato, y el abstenerse de alimentarse de ciertos vegetales como las habas, porque pensaban que era una planta infernal, puesto que sus flores simbolizaban las almas de los muertos. El no comer carne estaba motivado por razones filosóficas o metafísicas, ya que creían en la metempsicosis, reencarnación o transmigración de las almas. El precepto del silencio era especialmente apreciado, y era su norma principal. Ya que propicia y favorece la reflexión, el estudio y la investigación. También parece ser que la comunidad de bienes era otra de los principios de la comunidad para evitar el apego a las posesiones materiales, la codicia y la avaricia.

Los dos niveles de iniciación en la escuela pitagórica ponían de relieve que el primer nivel era el de los matemáticos que tenían acceso a los saberes secretos de la secta. En cambio, el segundo nivel era el de los acusmáticos a los que se impartía una enseñanza global y no se les daba a conocer las enseñanzas secretas más difíciles y elevadas. Aunque el orfismo influyó, de modo indudable, en el pitagorismo no cabe duda de que el ritual de purificación propio del culto órfico no explica, en forma alguna, la pasión por el conocimiento propia y característica de Pitágoras y sus seguidores. Para los pitagóricos el conocimiento es vehículo de salvación y por esta razón se cultiva la matemática y la filosofía, geometría, música, acústica, etc.

En el ámbito pitagórico el conocimiento científico y filosófico sirve, entre otras cosas, para liberar el alma de las ataduras del cuerpo, ya que posee un efecto catártico o purificador. Porque el alma o el pensamiento a través del conocer se ordena y armoniza de un modo tal que se hace semejante al Cosmos y a la divinidad que para Pitágoras es la causa del mundo.

Los pensamientos políticos de este filósofo y matemático eran comunicados a sus discípulos matemáticos más aventajados para que fueran puestos en práctica en otros territorios y ciudades con el fin de promover e impulsar la justicia social, el equilibrio, la moderación, la paz y la libertad. Como también indica Cappelletti: intentaban introducir en el Estado, como mesocosmos, la armonía: «propia del Universo o macrocosmos». De hecho, la reforma de leyes e instituciones para lograr el bienestar y la armonía social toman como referencia la estructura política de los antiguos estados dorios.

Para el pitagorismo el número es la sustancia de todas las cosas. Algo que es entendible si se piensa que casi todo es cuantificable en la realidad natural y humana. Por otra parte, la oposición entre cuerpo y alma no es para estos pensadores algo radical y absoluto, ya que consideraban que la materia no está desprovista de alma y de sentido y lo espiritual para ellos ocupaba un lugar en el espacio. No tenían clara la distinción conceptual entre sustancia material y espiritual. Fue Platón el primer filósofo que elaboró una completa diferenciación entre lo material y lo inmaterial.

Noticias relacionadas

Ya inmersos en la canícula, tal vez precisamos una pausa en nuestros afanes y tribulaciones habituales, un alivio en las cavilaciones para cargar pilas y lamer heridas. La lectura resulta útil en estas circunstancias, al menos para los que la practicamos como bálsamo y ungüento frente a desvaríos del pensamiento y tentaciones sectarias.

Introducen esa chispa dubitativa de obligada atención a la hora de tomar las decisiones. Salir de ese atolladero no siempre resulta fácil, las opciones se multiplican. La falta de resoluciones de carácter absoluto se convierte en un potente estímulo para continuar con la mente abierta en busca del verdadero progreso.

Acudo a la 33ª edición de “Arte Santander” y me dejo llevar. Me enfrento a las obras que allí se exponen: pintura, escultura, fotografía... Desmenuzo una para ver qué me trasmite e intento comunicarme, en ausencia, con el artista desde mi óptica de la recepción. Una vez analizada, busco el nombre que se le ha puesto en la cartela para completar lo sentido con el valor emitido desde la palabra y, entonces, surge el anodino e insustancial “Sin título”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto