Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Estados Unidos

¿Un 'derecho' a reclinar el asiento?

No hay que ser un viajero frecuente para saber lo saturado que está el transporte aéreo
Jeff Jacoby
jueves, 25 de septiembre de 2014, 10:23 h (CET)
Puede usted no estar seguro del todo en su opinión de las maniobras de Vladimir Putin en Ucrania, de la mudanza de la sede fiscal de Burger King, de la condena del Gobernador de Texas Rick Perry o del referéndum de independencia de Escocia. Pero sabe exactamente lo que piensa de la Gran Polémica de los Asientos de las Aerolíneas, ¿a que sí?

Todo hijo de vecino tiene una opinión del pasajero de la fila 12 que provocó un altercado abordo de un vuelo de United que cubría la ruta de Newark a Denver cuando utilizó una pinza de plástico llamada "el Defensor de Rodillas" para impedir que la dama del asiento de delante reclinara su asiento. Cuando un asistente de vuelo pidió al caballero que retirara el chisme — que como la mayoría de las aerolíneas, United tiene prohibido — él se negó. La enfurecida dama de la fila 11, informa Associated Press, "a continuación se levantó, se volvió, y le lanzó un vaso de agua". A continuación el aparato fue desviado a Chicago, y los dos pasajeros fueron obligados a desembarcar.

Tres días más tarde, otro pasajero era desalojado de otro vuelo a causa de otra pelea por el espacio de las piernas. American Airlines desvió a Boston un vuelo Miami-París, donde Edmond Alexandre fue detenido bajo cargos de "obstaculizar la labor de la tripulación" tras presentar resistencia cuando el asiento de delante fue reclinado.

No es raro que estas crónicas hayan tocado una fibra sensible. No hay que ser un viajero frecuente para saber lo saturado que está el transporte aéreo, o lo desquiciante — por no mencionar lo peligroso para rótulas y portátiles — que puede ser que el espacio ya de por sí minúsculo entre el asiento de adelante y el suyo se contraiga de pronto más porque el pasajero una fila por delante se recueste sin avisar. Tampoco es difícil comprender la frustración de un pasajero con dolor de espalda o falta de sueño que pulsa el botón del asiento, sólo para descubrir que el respaldo ha quedado deliberadamente inmovilizado por un compañero de vuelo.

¿Pero cómo se convirtió en un combate civil abierto la batalla entre los del chisme de las rodillas y los que quieren reclinar el asiento?

"Yo tengo derecho a reclinar el respaldo, y si mi acción le molesta, págueme para que no lo haga", afirma el cronista económico Josh Barro en The Upshot, el portal de política y legislación del New York Times. "Si viajar tras mi asiento reclinado fuera tamaño insulto… alguien habría abierto su cartera y me habría pagado ya".

A la inversa, el editor de negocio internacional del Times, Damon Darlin, se muestra igual de inflexible en la defensa de su derecho — no de su deseo o su gusto, fíjese, sino su derecho — a colocar una pinza inmovilizadora en el asiento de delante.

"El verdadero problema es el derecho de propiedad sin definir sobre los mismos 10 ó 15 centímetros de espacio", sostiene Darlin. "El viajero del botón para reclinar el asiento tiene ventaja. El Defensor de Rodillas readjudica los derechos".

Au contraire, afirma el Financial Times en un editorial. Un billete de avión "constituye un contrato que garantiza muy pocas cosas, pero el derecho a reclinar su respaldo en vuelo es una de ellas".

Un billete de avión, por supuesto, no garantiza nada parecido. Igual que la entrada a un concierto no le garantiza el derecho a ver el escenario sin que le moleste una persona alta sentada justo delante. Igual que la reserva de un hotel no le garantiza el derecho a que no le molesten los ruidos de los huéspedes de la habitación de al lado o del pasillo.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto