Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Otoño | Estaciones

El otoño llegará el martes, de madrugada y sin hacer ruido

El domingo 26 de octubre habrá que retrasar los relojes una hora
Redacción
domingo, 21 de septiembre de 2014, 09:01 h (CET)

El verano apura sus últimas horas porque el otoño comenzará el próximo martes, 23 de septiembre, a las 4.29 horas (en la España peninsular) en el hemisferio norte, al tiempo que en el hemisferio sur se iniciará la primavera. La estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 22 de diciembre, cuando llegará el invierno, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional.


El inicio astronómico de las estaciones viene dado como el instante en que la Tierra pasa por una determinada posición de su órbita alrededor del Sol. En el caso del otoño, esta posición es desde la que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden y, por eso, a esta circunstancia se la llama también equinoccio de otoño.


El equinoccio de otoño puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas, del 21 al 24 de septiembre. A lo largo de este siglo, esta estación comenzará el 22 o el 23 de septiembre.

Las variaciones de un año a otro se deben al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos son bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sor (duración conocida como año trópico).

El otoño es la época del año en que la longitud del día se acorta más rápidamente. El Sol sale por las mañanas cada día un poco más tarde que el día anterior y por la tarde se pone antes, y ese acortamiento diario es especialmente apreciable por las tardes. De este modo, al inicio del otoño el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte se reduce en casi tres minutos cada día en las latitudes de la Península Ibérica.

Durante la estación otoñal habrá dos eclipses: uno total de Luna el 8 de octubre, que visible en Asia, Australia, el océano Pacífico y América, y otro parcial de Sol el 23 de octubre, que podrá contemplarse en el este de Norteamérica. Por lo tanto, ninguno se verá en España.

CAMBIO DE HORA

Por otro lado, el otoño lleva aparejado el habitual cambio de hora, que se hará el último domingo de octubre. Así pues, a las 3.00 (horario peninsular) del domingo 26 de octubre habrá que retrasar el reloj una hora, con lo que ese día tendrá, oficialmente, una hora más.

La primera luna llena del otoño se dará el 8 de octubre y las siguientes serán 29 ó 30 días después, concretamente el 6 de noviembre y el 6 de diciembre.

En cuanto a la visibilidad de los planetas, Marte y, hasta finales de octubre, Saturno podrán verse al atardecer, mientras que ocurrirá lo mismo al amanecer con Júpiter y, en diciembre, Saturno.

La primera lluvia de meteoros importante del otoño, que puede observarse sin telescopios, es la de las Dracónidas, cuyo máximo se da hacia el 8 de octubre. Otra lluvia de meteoros popular en otoño es la de de las Leónidas, que se produce alrededor del 17 de noviembre y que ocasionalmente llega a ser muy intensa. La lluvia más intensa suele ser la de las Gemínidas, cuyo máximo ritmo se da alrededor del 13 de diciembre.

Y en cuanto a las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones, alrededor de la Estrella Polar se verán a lo largo de la noche Cisne, Casiopea, Osa Menor y Jirafa. Las constelaciones eclípticas visibles en otoño van de Capricornio a Virgo. Por encima de la eclíptica destacarán Pegaso y Andrómeda, y por debajo, Ballena y Orión, así como las estrellas Sirio y Proción.

Noticias relacionadas

La Comunidad de Madrid homenajeó este viernes y concedió la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a los profesionales y voluntarios que prestaron su ayuda a los municipios afectados por la dana en Valencia el pasado 29 de octubre. Representantes de todos los cuerpos, organizaciones y voluntarios condecorados realizaron un desfile con sus vehículos por el centro de la plaza de la Puerta del Sol ante el aplauso generalizado de los invitados y del público asistente.

Este 28 de abril quedará en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y el sur de Francia. El presidente Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en cinco segundos, provocando el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa.

Las tensiones geopolíticas y sus efectos sobre la economía dominan la agenda informativa con un creciente volumen de información, en muchos casos, confusa y sesgada. En el último Diálogo de Actualidad de PROA Comunicación, celebrado en su sede en Madrid, el general Félix Sanz Roldán y el historiador y analista de relaciones internacionales Florentino Portero han abordado la posición de España en el nuevo y conflictivo escenario internacional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto