Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Marihuana | URUGUAY

Escasa participación en el registro para cultivar marihuana en Uruguay

Primer país en legislar todo el proceso
Redacción
jueves, 28 de agosto de 2014, 06:35 h (CET)
Desalentados por tener que revelar su identidad, pocos uruguayos se han apuntado este miércoles en el nuevo registro oficial de autocultivadores de cannabis que habilitó el país sudamericano para regular su producción y comercio, un experimento sin antecedentes para combatir el narcotráfico.

280814uruguay

Unas 30 personas se habrían apuntado en la capital, Montevideo, y poco más de 10 en el resto del país de 3,2 millones de habitantes, de acuerdo con un sondeo telefónico realizado por la agencia Reuters en las sucursales estatales del correo uruguayo, donde se tendrán que realizar todas las inscripciones.

Pese a que la nómina será confidencial, son muy pocos los uruguayos que han rellenado en este primer día de registro el certificado que los avala a tener hasta seis plantas en su hogar para consumo con fines recreativos. En el país sudamericano unas 150.000 personas son consumidores habituales de marihuana, según cifras oficiales.

"Integrar la nómina va desalentar un poco, sí. De hecho, lo está haciendo", dijo tras inscribirse Gustavo Manfredi, integrante de la Red de Consumidores y Cultivadores de Cannabis. "El registro no está siendo todo lo veloz que uno se hubiera imaginado", agregó.

Uruguay se convirtió el pasado mes de diciembre en el primer país en legislar sobre toda la cadena, desde la producción hasta el consumo, al aprobar una ley que le otorga al Estado la potestad de regular desde la plantación hasta la venta en farmacias a un precio de un dólar por gramo.

La nueva normativa, una iniciativa del presidente y exguerrillero José Mujica, también permitirá --además de la producción doméstica-- la conformación de clubes de cultivo de hasta 45 miembros y un máximo de 99 plantas.

LEGALIZACIÓN
El presidente de Uruguay firmó en mayo el decreto que permite la entrada en vigor de la ley que regula la producción, venta controlada y consumo de marihuana en el país. Las autoridades uruguayas calculan que en el país se consumen entre 18 y 22 toneladas de marihuana al año y el propio Mujica advirtió de que el objetivo no es aumentar estas cifras.

"No es para fomentar que la gente fume más, sino para decirle: acá tienes una ración, pero no seas gil, cuanto antes sácate esta porquería", declaró el mandatario. Quienes quieran consumir pueden cultivar en su propio domicilio, comprar en farmacias habilitadas por el Ministerio de Salud Pública o ser miembros de un 'club cannábico'. Estas elecciones son excluyentes, de tal forma que quienes planten para consumo personal o formen parte de un club no pueden acudir a una farmacia.

Las farmacias no están obligadas a vender marihuana y, las que lo hagan, obtendrán un 30 por ciento del beneficio por la venta del producto. El producto no debe estar expuesto al público. No está permitida la venta del cannabis fuera de los locales indicados ni la compra a través de Internet.

Cada persona registrada puede comprar en las farmacias hasta 40 gramos al mes, en envases de un máximo de diez gramos. Cada gramo cuesta entre 20 y 22 pesos uruguayos (algo más de 60 céntimos de euro).

Noticias relacionadas

La hambruna avanza en la Franja de Gaza y niños y adultos, incluido el personal humanitario, se desvanecen de hambre, como también los rehenes israelíes en poder de las milicias islamistas Hamas y Yihad Islámica, según se destaca en un nuevo informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa).

Tras los pasos de Venezuela y Nicaragua, la Asamblea Legislativa de El Salvador reformó en cuestión de horas la Constitución para establecer la reelección presidencial indefinida, dando así una polémica luz verde para que se perpetúe en el poder el actual gobernante, Nayib Bukele.

La abrupta suspensión de la ayuda exterior de Estados Unidos ha alimentado una catástrofe humanitaria global y ya incide en la muerte de unas 350.000 personas, según confirman expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas. Los expertos criticaron el desmantelamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid) y afirmaron que “la deplorable decisión de suspender la ayuda exterior es una emergencia humanitaria, no un ajuste de política”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto