Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sanidad | Formación | Pacientes

La formación de los profesionales sanitarios en los tratamientos disponibles abordar el dolor crónico

Es vital para una mejor atención de los pacientes
Francisco Acedo
martes, 25 de febrero de 2020, 09:09 h (CET)

Los opioides constituyen uno de los pilares fundamentales para el control del dolor crónico. Así se ha puesto de manifiesto en los talleres “El uso de los opioides de forma responsable” y “Opioides y su impacto en la funcionalidad en el dolor crónico”, organizados con la colaboración de Grünenthal en el marco del XIV Curso básico de formación en dolor.

Durante estos talleres, médicos tanto del primer como del segundo nivel asistencial han llevado a cabo una actualización sobre su adecuada prescripción y su correcto seguimiento, incluyendo una revisión sobre las diferencias farmacológicas existentes entre los distintos opioides actualmente disponibles.

El moderador de la sesión “El uso de los opioides de forma responsable”, el doctor Ignacio Velázquez, coordinador del Plan Andaluz de Atención con Personas con dolor, ha hecho hincapié en que los opioides son la principal opción terapéutica de la que disponemos para tratar adecuadamente el dolor crónico moderado y especialmente intenso: “Indudablemente estos fármacos tienen efectos adversos que suelen ser previsibles y controlables, de ahí que nos resulte indispensable usarlos de forma adecuada”.

De esta forma, según este especialista, se conseguiría una mayor adherencia de los pacientes al tratamiento, menos afectos adversos y una importante mejoría del dolor y de la calidad de vida.

En la misma línea se ha mostrado la doctora Ana Navarro, médica de Familia en el Centro de Salud Puerta del Ángel de Madrid y miembro del grupo de Trabajo de Dolor Semergen, durante su intervención en la ponencia: “Impacto de la funcionalidad en el paciente con dolor crónico”, quien ha destacado que el objetivo del tratamiento analgésico debe ser “disminuir la intensidad del dolor y, sobre todo, mejorar la funcionalidad y calidad de vida del paciente”.

Para la doctora Navarro, el tratamiento con opioides más idóneo es aquel que es seguro en pacientes frágiles (pluripatológicos, insuficiencia renal, insuficiencia hepática…), de fácil titulación y discontinuación del tratamiento, con pocos efectos adversos, de efecto predecible y con pocas interacciones medicamentosas. Deben formar parte de un tratamiento multimodal que incluya también medidas no farmacológicas.

“Es fundamental el uso responsable de los opioides monitorizando periódicamente su analgesia, efectos adversos, afectación de las actividades de la vida diaria y la posibilidad de conductas aberrantes”, ha explicado esta especialista y ha concluido: “La clave está en lograr un balance adecuado entre analgesia y tolerabilidad, ya que este equilibrio es el que permite al paciente recuperar su funcionalidad”.

A pesar de que existen áreas de mejora, el doctor Velázquez ha asegurado que España está lejos de sufrir la epidemia de opioides norteamericana. En este sentido, el especialista afirma que, según una reciente encuesta del Plan Nacional Contra la Droga, el 95% de los pacientes a los que se les ha prescrito opioides en España está controlado.

Noticias relacionadas

Con la llegada del verano, las rutinas cambian y el aparato digestivo lo nota. Comer fuera de casa con más frecuencia, saltarse comidas porque nos levantamos tarde o abusar de platos grasos y picantes puede pasar factura. Concretamente, saltarse el desayuno o el almuerzo puede favorecer la aparición de molestias digestivas propias de la dispepsia funcional, como hinchazón, pesadez y dolor en la parte alta del estómago.

Escozul®, un compuesto natural derivado del veneno del escorpión azul cubano (Rhopalurus junceus), ha despertado gran interés por sus propiedades observadas en células cancerígenas. Aunque su origen se encuentra en la medicina tradicional cubana, la investigación científica ha comenzado a analizarlo con más profundidad.

En verano, se pueden experimentar una mayor frecuencia de problemas urológicos, principalmente infecciones urinarias (IU) y cálculos renales, además de problemas prostáticos en el caso de los varones. Estas afecciones pueden ser más comunes debido al aumento de la sudoración, la mayor exposición a bacterias y la posibilidad de deshidratación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto