Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Columna humo

Conste que me alegro de la derrota

Pedro de Hoyos
viernes, 13 de junio de 2014, 23:32 h (CET)
Antes de que el habitual lunático se me eche encima déjenme decir que he sido un apasionado del fútbol. Sepan también los lectores que mi padre en sus tiempos fue lo más parecido a lo que hoy son los jugadores destacados de cualquier equipo de primera división y me empapó en el gusto por este deporte. Añadiré nada más que hace ya años empecé a cambiar, no sé si a madurar, y lo fui dejando de manera natural, sin lucha, sin esfuerzo, como dejé de fumar, poco a poco y sin darme cuenta, casi sin ganas, sin interés...

Pero toda esta pasión que se levanta cada vez que un equipo español compite me deja frío. No entiendo que se paralice la vida de España, que desde horas antes del acontecimiento grupos de energúmenos se dediquen, extremadamente eufóricos y exaltados, a recorrer las calles vociferando, sonando trompetas estrambóticas y enarbolando banderas. Banderas que nunca exhibirían por motivos mucho más serios, honrados, decentes, lógicos, coherentes y trascendentes, banderas de las que, avergonzados, tantas veces reniegan. Me alegra hasta el tuétano que haya perdido España, me alegra que toda esta tontería nacional haya desembocado en una cloaca. Me alegra que tanto nacionalismo barriobajero, que tanto torpe orgullo nacional haya acabado como ha acabado. El nacionalismo es bueno, sano y valorable en su justa medida y si proviene de, o se dedica a, causas lógicas, trascendentes y superiores, no a llorar o ennoblecer a un grupo de deportistas. Me duele hasta el tuétano que una nación que debía ser seria ponga su orgullo nacional en estos acontecimientos imbéciles.

Que en España haya hoy más lamentos por un partido de fútbol que por seis millones de parados, más que por cada político golfo que se enmarrana con unos sobresueldos, más que por cada sindicalista que se enmarrana beneficiándose de los EREs en los que negocia, más que por cada político populachero, vacío y populista qyue nos quiere convertir en Venezuela, es sencillamente repugnante.

Me duele que el orgullo de ser español se venda tan barato, que el orgullo de ser español (tan lógico y normal como el de ser francés o surcoreano) sea tan rastrero, tan zafio y grosero. Me duele que el orgullo de ser español no se ponga en dar cuatro bofetadas legales y legítimas a cada político, a cada sindicalista, a cada autoridad que con su ceguera e ineficacia nos haya trasladado a una situación de mendicidad nacional.

Pero sobre todo me duele que cuarenta millones de españoles no se hayan dado cuenta de que la crisis económica no es más que la cara dolorosamente visible de la crisis moral y ética que vive España. Que nos emocionemos por un gol lo que no nos emocionamos por el cierre de la fábrica de Nutrexpa en mi ciudad, por ejemplo, es vergonzante e indigno y nos retrata como sociedad decadente, absurda y escapista.

Sólo espero que en cada partido que pase se tripliquen los goles que reciba España hasta conseguir que el fútbol deje de ser el opio de un pueblo que vive abstraído olvidándose de sus miserias e indignidades, que el saco de goles que se traigan nuestros súper héroes a casa impida que el fútbol siga siendo más tiempo la religión de una masa boba e intelectualmente escasa, que las goleadas que reciba nuestro equipo sean del tamaño de la inmoralidad nacional hasta hacer que los españoles reaccionen, recobren la educación, las buenas maneras, la laboriosidad y sobre todo el respeto a sí mismo y a los demás. Que nos metan diez en cada partido. Y viva España, conste.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto