Las nueve autopistas en quiebra que el Ministerio de Fomento prevé integrar en una sociedad pública para evitar su liquidación registraron una caída de tráfico del 4,6% durante el primer cuatrimestre del año, cuando contabilizaron una media de 5.536 vehículos al día.
Las vías de peaje que serán rescatadas saldaron así los cuatro primeros meses del año con una nueva pérdida de usuarios, pese a que en abril lograron elevar en un 8,6% su intensidad media diaria (IMD) de tráfico, hasta los 6.574 vehículos al día.
Fomento ultima constituir con las nueve autopistas quebradas una sociedad pública, tras previamente realizar una quita del 50% en la deuda que tienen con los bancos, que quedará así en unos 2.400 millones de euros.
El Ministerio pretende explotar las vías de esta nueva empresa nacional de autopistas con el fin de que generen recursos suficientes para atender este pasivo sin que sea así necesario inyectarlas recursos públicos.
Por el momento, en los cuatro primeros meses del año estas autopistas mantuvieron la tendencia de pérdida de usuarios que vienen registrando en los últimos siete años.
Precisamente, esta caída de los tráficos, junto con los sobrecostes que registraron por las expropiaciones, constituyen las principales causas de la situación de quiebra que afrontan las sociedades concesionarias de estas autopistas, todas ellas en concurso de acreedores.
Por autopistas, destaca el hecho de que cuatro de ellas saldaran el primer cuatrimestre con ligeros aumentos del tráfico. Por el lado de las caídas, el descenso medio se pronunció hasta desplomes del 25%, como el de la vía de pago que une Madrid y Toledo.
POR AUTOPISTAS. Así, las autopistas que logran elevar su tráfico son la Eje Aeropuerto, la vía de OHL que conecta Madrid con el aeropuerto de Barajas, que contabilizó una media de 17.723 vehículos diarios entre enero y abril, un 0,77% más, y la Cartagena-Vera, que elevó un 5% su número de usuarios, hasta 2.381 al día.
La AP-36 Ocaña-La Roda contabilizó una media de 2.274 tránsitos al día entre enero y abril, un 4,8% más, y la circunvalación de Alicante 4.138 circulaciones, un 1,32% más.
Por contra, de lado de los descensos, la autopista radial de Madrid R-2 Madrid-Guadalajara perdió el 9,4%% de su tráfico en el cuatrimestre, hasta contabilizar una media diaria de 4.255 vehículos.
La R-3 Madrid-Arganda lo redujo en un 12% (8.242 usuarios), el mismo porcentaje que perdió la R-5 (5.973 vehículos), mientras que la R-4 lo disminuyó en un 4,2% (3.820 coches). El tráfico de la autopista Madrid-Toledo, por su parte, se desplomó un 25,5%, de forma que apenas sumó un millar de coches al día.
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha acogido el acto de conmemoración del 175 aniversario de la Inspección Educativa, presidido por el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, y al que han asistido inspectores de todas las comunidades autónomas.
En la actualidad, los jóvenes siguen alejándose del campo español. Las estadísticas revelan un envejecimiento preocupante: el 41,3% de los titulares de explotaciones agrarias supera los 65 años, y solo el 8,9% tiene menos de 41 años. ¿Qué explica esta desconexión? El reto está en romper estereotipos, mejorar las condiciones laborales y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación para que el relevo generacional se convierta en una realidad.
La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) ha puesto en marcha su Observatorio del Trabajo Autónomo. La primera encuesta lanzada, con una muestra representativa de 800 personas trabajadoras por cuenta propia, se ha centrado, entre otras cuestiones, en la percepción de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida que se aprueba hoy en el Consejo de Ministros.