Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Infancia | Orina | Sueño

Mojar la cama por la noche sólo es un "problema" para el 40,7% de los padres

El cuerpo humano produce un 70% de la orina diaria a lo largo de todo el día y un 30% durante la noche
Francisco Acedo
jueves, 27 de marzo de 2014, 08:18 h (CET)
Según una encuesta on-line de alcance nacional, realizada por el Instituto de investigación Core Research, a 1.665 padres de niños entre 5 y 12 años, tan solo el 40,7% de aquellos cuyos hijos sufren enuresis nocturna, consideran que la enfermedad de sus hijos es un problema. A pesar de que los niños lo refieren como uno de los acontecimientos más traumáticos y penosos y puede tener consecuencias a largo plazo.

El médico, pediatra o urólogo, es el único que puede determinar la causa de este trastorno y descartar otras posibles patologías asociadas más graves como diabetes, infecciones del aparato urinario o malformaciones, entre otras, y determinará el tratamiento a seguir ya sean medidas conductuales, tratamiento farmacológico, u otros. El retraso en el abordaje y tratamiento de este trastorno hace que la severidad y frecuencia de los síntomas aumente.

Para los expertos la falta de información de los padres y de sensibilidad hacia el problema revelan la imperiosa necesidad de concienciarles sobre la importancia y consecuencias de este desarreglo pues, en muchas ocasiones, se mantiene oculto sin diagnosticar, porque los padres, las propias familias, lo consideran un tema tabú, y le quitan importancia al pensar que se solucionará con la edad, sin tener en cuenta que se trata de un problema de salud con importantes implicaciones en la vida del niño.

Entre los 5 y 6 años de edad, todo niño debería controlar fisiológicamente sus esfínteres y dejar de mojar la cama por las noches, por eso, es a partir de ese momento, cuando se considera que el niño sufre enuresis. Retraimiento social, baja autoestima, vergüenza, bajo rendimiento escolar, pesadillas o ansiedad, son algunas de las consecuencias de esta patología, por eso los especialistas insisten en la importancia del abordaje temprano de la enuresis, a fin de prevenir posteriores alteraciones psicológicas.

Se estima que el 90% de los casos de enuresis están causados por un trastorno fisiológico que puede ser retraso en la maduración de la vejiga o producción nocturna de orina superior a la normal, de ellos alrededor de un 85% se debe a causas hereditarias -padre, madre o familiar de primer grado han sufrido el trastorno en su infancia-. Sólo el 10 % restante de los casos son achacables a acontecimientos inusuales en la vida del niño.

El cuerpo humano produce un 70% de la orina diaria a lo largo de todo el día y un 30% durante la noche, esta producción está regulada por la acción de la hormona ADH (hormona anti diurética en sus siglas inglesas) que es sintetizada por el cerebro y que da la orden de reducir la producción de orina nocturna. Las personas que sufren enuresis padecen un trastorno que impide la mayor liberación de hormona por la noche por lo que la producción de orina no disminuye, la vejiga se llena durante el sueño y se produce la pérdida involuntaria.

Es necesario por tanto recurrir a ayuda médica especializada para solucionar el problema con un tratamiento temprano y adecuado al perfil de cada niño, con el fin de evitar consecuencias a largo plazo.

Noticias relacionadas

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

Este miércoles 30 de abril a nivel mundial se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. Una efemérides que suele pasar muy desapercibida, pero que tiene mucha importancia en estos tiempos para la sociedad en general. Mucho ruido ambiental, en el trabajo, en el ocio y recreo, etc.

La Coordinadora Nacional de Artrtitis, ConArtrtitis, presenta su nueva campaña, “Mucho más que Artritis Psoriásica”, en la que profundiza sobre las enfermedades asociadas a la Artritis Psoriásica, buscando la mejora en la calidad de vida, tanto de los pacientes como de sus familiares y entorno, además de aumentar la visibilidad de esta enfermedad reumática para generar concienciación y aumentar la empatía y apoyo de la sociedad en general.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto