Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Copo | Adolfo Suárez

Tres pequeñas historias con Adolfo Suárez (I)

José García Pérez
sábado, 22 de marzo de 2014, 10:25 h (CET)
No voy a repetir que me introduje en la vida política por pura carambola, pues ya he narrado en libros y columnas tal hecho.

Pues bien, por dicha carambola viví el día 15 de junio de 1977 como candidato por UCD a las primeras elecciones democráticas tras la muerte del dictador y que, por una serie de circunstancias, se convirtieron en Constituyentes a pesar de que no estaba previsto en el guión; pero en fin, ocupé un puesto de salida, el tres, y tras vivir, junto a gran parte de la ciudadanía la fiesta de la democracia, aquella candidatura obtuvo tres diputados que, junto a cuatro del PSOE y uno del PCE, fuimos ocho ciudadanos residentes en esta ciudad, Málaga, que todo lo acoge y todo lo silencia, los que durante un par de años vivimos a caballo entre Madrid y Málaga para ir viendo y votando, de primera mano, la que después se llamó la Constitución del consenso, tan discutida en la actualidad.

Fue en la mañana del 16 de junio cuando sonó el teléfono de casa; mi hija recogió la llamada, me miró y dijo: “Papá, dice que es el Presidente del Gobierno”. Sonreí y pensé que era una broma de alguien; una voz femenina me anunció que me iba a hablar Adolfo Suárez. Y así fue. Me dio la enhorabuena por haber obtenido un escaño, habló unos minutos para decirme que nos esperaba una gran labor en beneficio de España y se despidió diciendo que ya tendría noticias de él; creo que hasta ese momento no había tomado conciencia del “lío” en que me había metido.

UCD, en aquellas primeras elecciones, asistía a las citadas elecciones como un conjunto de pequeños partidos de corte democristiano, liberal y socialdemócrata, más un conjunto de personas “independientes”; en la papeleta del voto, bajo mi nombre aparecía el maravilloso término de independiente, a pesar, creo que el actual alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, primero de la lista me insistiera en que fuese bajo el paraguas socialdemócrata.

Próximo el verano, Leopoldo Calvo Sotelo nos pidió por escrito el lugar de residencia. Leía en la prensa que Suárez iba llamando al Palacete de la Moncloa a las distintas “familias” de UCD; un día, en ese lugar “donde el viento silba nácar”, una pareja de la Guardia Civil me entregó un telegrama de citación del Presidente del Gobierno para asistir a La Moncloa; bien, había llegado el momento de los llamados “independientes”.

Ellos, los “independientes” se conocían todos y yo, era un extraño mientras Suárez iba estrechando, uno a uno, las manos de todos y, de paso, les daba un fuerte abrazo. Cuando llegó a mí se quedó mirándome y me preguntó quién era; con cierto sonrojo balbuceé mi nombre y apellidos, me dio un fuerte estrechón de manos y me dijo: “tenemos que hablar para conocernos”.

Aquellos “independientes” eran hombres de confianza de Rodolfo Martín Villa, y un servidor un desconocido enseñante de primaria.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto