Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Impertinencias

¿Por qué la Filosofía?

¿Qué gestión de lo público puede esperarse de quien carece de espíritu filosófico?
Alex Vidal
lunes, 10 de febrero de 2014, 08:05 h (CET)
Vuelve la vieja educación. Mientras la universidad exhibe su aristocratización, la marginación de la filosofía en la Enseñanza Media secunda el triunfal regreso de la religión. No es casualidad. Raymond Aron, sociólogo francés, ya anunció que el enemigo natural del ideólogo es siempre el filósofo. El ideólogo sólo puede realizarse desde su guión de trinchera, desde el "y tú más", precisa de su contrario para justificarse. El filósofo en cambio no busca su victoria, renuncia a ella desde un primer momento pues su verdadero afán está en motivar la reflexión de su interlocutor, en denunciar su incoherencia. La militancia del filósofo radica así, en una cierta razón universal frente a quien dogmáticamente sólo admite la consigna partidista, su única visión de la realidad.

Albert Einstein nos recuerda que la formulación de un problema es siempre más importante que su solución. Lejos de ofrecer respuestas, la filosofía cultiva las preguntas. Pero una realidad que no es puesta en cuestión, sólo puede ser consecuencia de una sociedad que ni pregunta ni exige respuestas. Sin crítica ni filosofía llegamos al secuestro absoluto del pensamiento; a la instauración de un ideal plano, bruto, sin escala de grises, dogmático. Sin filosofía, el único fin al que puede aspirar un gobernante es a la adulteración de la razón, a la total deformación de la realidad. Una vez invertida la lógica, todo es posible: la sociedad rescata a los banqueros que la someten; la empresa privada busca en la Salud de todos, su rentabilidad; la Justicia y la Educación se dan para quien pueda contratarlas o el embrión obliga a su desesperada madre a concebirlo. Invertido el mundo, el blanco es negro y el negro en blanco.

Marginan la filosofía porque sus prioridades nada tienen que ver con las de un espíritu filosófico. Para éste último, no resulta caro ser moderadamente feliz. Ahora volvamos la mirada a quienes investimos: ¿qué gestión puede esperarse de aquellos cuyo sentido de la felicidad reside en irse a cazar a África o a esquiar el fin de semana a Canadá; en tener dos o tres mansiones, o un yate? ¿qué gestión puede esperarse de quien esgrime "la legalidad" de sus prácticas corruptas, o anuncia que nadie podrá probar su ilegalidad? ¿qué lecturas, qué libros nutren sus bibliotecas, más allá de sus disecados trofeos? ¿Acaso cabe esperar algo de quien no responde a lo que se le pregunta, incluso con una cámara delante; acaso cabe esperar algo de quien no esconde su desprecio por la soberanía popular? Asistimos a la versión más repugnante del hombre. Es la democracia llevada a su caricatura, la exaltación de la impudicia, la renuncia a la sensatez, la total deformación de la razón.

Quien busca invertir la razón no puede amar la filosofía. Quien gobierna para una minoría en nombre de la mayoría, precisa de un refrendo indiscutible; precisa de la afirmación, de la teología, de la eterna promesa, de la vana ilusión. Por la misma razón rechaza la lógica y huye de las preguntas que delatan su impostura. La Filosofía obliga al hombre a retratarse, a mirarse en el espejo. Por eso la desprecian. Se ven reflejados. Contemplan lo que son.

Noticias relacionadas

Existo, luego asisto al poema viviente y me presento, con la sorpresa de reencontrarme y de sentirme algo vivo, en este ámbito cruel, siempre en continuo combate. Precisamente, la vida no es sino un constante caudal de oportunidades para sobrevivir, pero que no debe asustarnos, porque tras el ocaso siempre llega el crepúsculo con su energía vivificante.

En la Place des Nations, una plaza ubicada frente a la sede europea de las Naciones Unidas en la ciudad suiza de Ginebra, se ha instalado a principios de agosto una réplica de “El Pensador”, la famosa obra del escultor francés Auguste Rodin. Al igual que en la versión original de la escultura, la figura sentada apoya la barbilla sobre la mano, pero, en esta reproducción, la mano sujeta además varias botellas de plástico vacías.

En los últimos años, el debate público en torno al feminismo, la tecnología y la identidad ha experimentado una transformación notable, produciendo alianzas ideológicas que hasta hace poco tiempo habrían resultado sorprendentes. Lo que algunos teóricos identifican como el desplazamiento de la ventana de Overton ha dado lugar a un escenario en el que tanto la izquierda marxista tradicional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto