Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Moncloa | Protocolo | Reflexión

​¿Felices fiestas? No, feliz Navidad

Según los expertos e historiadores, el testimonio más antiguo que se dispone sobre la celebración de la Navidad es una homilía del obispo san Basilio pronunciada entre el año 370 y el 378
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 24 de diciembre de 2019, 09:21 h (CET)

En estos últimos días me ha llamado la atención la «moda» de felicitar las fiestas eliminando toda referencia a la Navidad. Así se ha hecho desde Moncloa, pero gracias a Dios, y a la tradición y al rigor, no desde la Casa de Su Majestad el Rey.

Nos encontramos inmersos en una de las celebraciones religiosas más importantes, tanto que hasta el Catecismo de la Iglesia Católica recoge el carácter anual de la natividad y afirma que «la venida del Hijo de Dios a la tierra es un acontecimiento tan inmenso que Dios quiso prepararlo durante siglos», (522).

En referencia a su duración, el tiempo litúrgico de la Navidad comienza el 24 de diciembre y finaliza con la fiesta del Bautismo del Señor, es decir, el domingo posterior al 6 de enero, día que se celebra la Epifanía del Señor.

Por esta razón, el intento de eliminar cualquier referencia a la Navidad en las manifestaciones escritas y orales de felicitación es un reflejo de la falta de coherencia con el motivo de la celebración. Al igual que es una necedad querer transfigurar esta fiesta religiosa en una social.

Según los expertos e historiadores, el testimonio más antiguo que se dispone sobre la celebración de la Navidad es una homilía del obispo san Basilio pronunciada entre el año 370 y el 378. En consecuencia, estamos hablando de una celebración de, al menos, 17 siglos de tradición.

En resumen, al final de cada año los españoles disfrutamos de unos días de descanso gracias a la solemnidad religiosa de la Navidad, una fiesta de gran tradición y arraigo en nuestro país. Una celebración que disfrutamos todos, al margen de las creencias de cada uno. Sin embargo, lo que no se puede obviar es el carácter religioso de esta festividad y, ni mucho menos, intentar borrar 17 siglos de identidad por imberbe imparcialidad.

Noticias relacionadas

Hay noticias que rayan el insulto y el desprecio hacia quienes se dirigen. Que son asumidas como una verdad irrefutable y que en ese globo sonda enviado no tiene la menor respuesta indignada de quienes las reciben. El problema, por tanto, no es la noticia en sí, sino la palpable realidad de que han convertido al ciudadano en un tipo pusilánime. En un mendigo de migajas a quien los grandes poderes han decidido convertirle, toda su vida, en un esclavo del trabajo.

La sociedad española respira hoy un aire denso, cargado de indignación y desencanto. La sucesión de escándalos de corrupción que salpican al partido en el Gobierno, el PSOE, y a su propia estructura ejecutiva, investigados por la Guardia Civil, no son solo casos aislados como nos dicen los voceros autorizados. Son síntomas de una patología profunda que corroe la confianza ciudadana.

Frente a las amenazas del poder, siempre funcionaron los contrapesos. Hacen posible la libertad individual, que es la única real, aunque veces no seamos conscientes de la misma, pues se trata de una condición, como la salud, que solo se valora cuando se pierde. Los tiranos, o aspirantes a serlo, persiguen siempre el objetivo de concentrar todos los poderes. Para evitar que lo logren, están los contrapesos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto