Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Mandela | Sudáfrica

Para que Mandela no se convierta en una marca comercial

Murió el Comandante que hizo que los intereses de los ciudadanos fuesen más sagrados que su alma
Khaldi Mellouk
lunes, 9 de diciembre de 2013, 07:57 h (CET)
El Comandante Mandela nos ha dejado tras una trayectoria enmarcada de luchas contra todo tipo de esclavitud y persecución ejercitadas por el Colonizador Blanco contra la población autóctona de Sudáfrica. Una despedida que nos hace recordar el dolor causado por la muerte de grandes Comandantes, algo que va en contra de nuestra voluntad, como Mahatma Ghandi, Ernesto Che Guevara, el palestino Yasser Arafat y el egipcio Jamal Abdel Nasser.

Murió el Comandante que hizo que los intereses de los ciudadanos fuesen más sagrados que su alma. Un Comandante que pagó muy caro “el impuesto” de sus principios, siendo encarcelado durante 27 años, después de ser condenado a cadena perpetua.

Un hombre fiel a sus principios a pesar de ser elegido como el primer presidente negro de Sudáfrica en 1994. Mandela es el que devolvió la dignidad a los africanos, mostrando al colonizador que los negros nacieron libres y así morirán. Mandela es el que defendió a los palestinos cuando los líderes árabes les traicionaron.

Mandela afrontó una larga lucha contra su grave enfermedad, siendo plenamente consciente de que su muerte va a dejar un hueco en un mundo harto de guerras y destrucciones. Combatió contra la muerte y no tiró la toalla en un tiempo en que el Imperialismo quiso convertir en esclavos a otros países.

Se fue Mandela, dejando huérfana a La Palestina ocupada y tristes a todos los pueblos amantes de la paz. Nos abandonó, pero su historia permanecerá en nuestras mentes y quedará insertada en nuestros corazones.

Todos aplaudieron a Mandela, incluso sus enemigos, pero pocos son los que le quieren, y muy pocos son sus seguidores. Homenajear al difunto no se hace mediante cartas de condolencias o viajes a Sudáfrica para tomar fotos con el cadáver del fallecido y utilizarlas después en las campañas electorales. Homenajear al comandante Mandela consiste en luchar, defender y proteger su gran legado histórico.

Me preocupa la hipocresía del Imperialismo que intenta transfigurar a todos aquellos combatientes, que lograron capturar los corazones de los oprimidos, en marcas comerciales. Me incomoda encontrar, después de unos pocos meses o un par de años, las imágenes del comandante Mandela plasmadas en camisetas hechas por empresas, a fin de ganar millones a espaldas de una figura que odiaron durante toda la vida. Y me temo que le ocurra lo mismo que le pasó a Che Guevara, cuando convirtieron su imagen en una marca comercial en vez de un ícono mundial de militancia que se enfrentó a las fusiles del Imperialismo, con una sonrisa que dibuja la esperanza en las caras de aquellos que sueñan con un porvenir mejor. No quiero que le ocurra a Mandela lo que ocurrió a Jamal Abdel Nasser, Abdelkrim al-Khattabi y Mahatma Ghandi, que sólo se convirtieron en los títulos de algunos libros de historia.

Mientras millones de personas lloran por despedir al líder, otros planean, a escondidas, cómo será en el futuro la imagen de un comandante que anhela inspirar a las personas con sus principios.

Para quien quiera homenajear a Mandela debe seguir defendiendo sus ideas y difundiendo su legado histórico entre las generaciones, y no convertir su imagen en una marca comercial que genera ganancias a los enemigos de la libertad.

Texto original de Mohcine El Haouari

Traducido por Khalid Mellouk

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto