Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Refugiados sirios

ACNUR urge a la UE a que abran sus fronteras a los refugiados sirios

Las autoridades búlgaras han extraditado a un centenar de refugiados sirios durante el pasado fin de semana
Redacción
sábado, 16 de noviembre de 2013, 09:31 h (CET)
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) urge a los países de la Unión Europea (UE) a que abran sus fronteras a los refugiados sirios que huyen de la guerra civil que golpea al país desde marzo de 2011, según ha declarado este viernes el portavoz de la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados, Adrian Edwards.

En una rueda de prensa celebrada en Ginebra, Edwards ha salido al paso de las informaciones que indican que países como Grecia, Bulgaria o Chipre han expulsado o denegado la entrada a cientos de refugiados sirios.

"Si se están llevando a cabo prácticas para impedir la entrada al territorio y los procedimientos a los solicitantes de asilo, ACNUR reclama a estos países que las pongan fin de forma inmediata", ha enfatizado Edwards.

En este sentido, ha pedido una "moratoria global" y un "gesto de solidaridad" hacia los refugiados sirios por parte de la UE. Bulgaria, Grecia y Chipre, los países europeos que están afrontando con mayor parte de la oleada de refugiados, acogen en total a unos 2,2 millones de ciudadanos de nacionalidad siria, según Edwards.

"La vuelta atrás o impedimento de entrada podría exponer a los solicitantes de asilo ante un mayor riesgo y traumas adicionales", ha recalcado el portavoz de ACNUR, que ya ha iniciado una investigación para esclarecer estos hechos.

Las autoridades búlgaras han extraditado a un centenar de refugiados sirios durante el pasado fin de semana y
ha desplegado a unos 1.200 policías en la frontera para impedir la entrada ilegal de inmigrantes sirios, según informan medios locales.

Al respecto, Edwards ha señalado que "erigir barreras, como vallas y otros elementos disuasorios podrían empujar a la gente a recurrir pasos más peligrosos y a lugares en el que los refugiados (quedarían) a la suerte de los traficantes".

En Grecia, unos 150 sirios, entre ellos varios niños, no pudieron entrar en la ciudad de Evros el pasado martes después de ser detenidos por la Policía y trasladados a un lugar desconocido, según el relato de testigos presenciales.

Mientras que en Chipre, según ACNUR, refugiados sirios que viajaban en una embarcación que arribó en el norte del país fueron expulsados a Turquía tras permanecer brevemente detenidos, al tiempo que los refugiados sirios instalados en el sur están sufriendo mayores dificultades para recibir ayuda de las autoridades y ONG.

Turquía, con más 516.000 personas refugiadas en los diversos campos de acogida desplegados en el sureste del país, y Alemania son otros de los principales países receptores.

Edwards ha instado a los Veintiocho a arrimar el hombro con los países vecinos de Siria y acoger a refugiados sirios a fin de evitar que algunos gobiernos como el de Turquía se vean sobrepasados por la marea de refugiados.

No obstante, ACNUR ha agradecido la discreción ejercida por algunos países de la UE al no enviar de vuelta a todos aquellos que han pedido el amparo internacional a su llegada a un país de la Unión.

Noticias relacionadas

La trata de personas se mantiene como una amenaza global impulsada por el crimen organizado, contra la cual se debe luchar a la vez que se protege a las víctimas, según señalan desde la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).

Entre refugios, ventanas de alto el fuego y una situación humanitaria extrema, un equipo de investigadores logró preguntar a la ciudadanía gazatí cómo vive y qué espera del conflicto con Israel. El resultado es un estudio publicado en la revista Foreign Affairs, liderado por los investigadores de la UNED Laura Rodríguez-Gómez y Ángel Gómez, que revela una paradoja poderosa: incluso en medio de la devastación, hay quienes todavía creen que la paz es posible.

Sudán sigue envuelto en la guerra entre ejércitos rivales que dura ya más de dos años, pero a las zonas relativamente seguras han regresado en los últimos meses más de un millón de las personas desplazadas internamente por el conflicto y al menos 320.000 de quienes huyeron a países vecinos. Acnur confirma que, a pesar del impacto de la guerra, las personas han regresado principalmente a los estados de Jartum, Al Jazirah y Sennar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto