Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sensible | España | Sociedad

Mi querida España

Invito a escuchar la canción de Cecilia y planteo la necesidad de promocionar culturas que den voz
Carlos Ortiz de Zárate
martes, 29 de octubre de 2013, 08:45 h (CET)
La canción de Cecilia culminó mi reconciliación con una España que consideraba de la Inquisición, de toreros y de tonadilleras, instalados en nuestra Santa siesta. La tarea había sido ya iniciada a finales de los 60s por un grupo de cantautores y por los autores de sus letras, Machado, Lorca, Hernández, Blas de Otero…

La muerte se llevó a Cecilia y emergía una España que desdeñaba a los cantautores. Parece que “Y viva España” del recientemente fallecido Manolo Escobar representa más españoles. Sin menoscabo del finado, esa no es mi España. Se me parece más a la España de los “vencedores” –¿del 36?- que han alborotado tanto desde que Estrasburgo se declarara en contra de la aplicación retroactiva de la doctrina Parot.

Claro que hay otras Españas a las que me identifico; están más presentes que nunca, como no podría ser de otra manera, pero nos falta Cecilia y tantos otros, que nos unían y que ahora hemos perdido, mientras que otras voces que no son las nuestras desgarran nuestros oídos.

Claro que hay otras Españas como clamaba Cecilia, pero tenemos que darles voz, como lo hacen la España de los vencedores y vencidos: somos muchos los españoles que reclamamos la paz, el Estado de Derecho solidario y el uso de los argumentos. No nos identificamos con una España de vencedores y vencidos.

Invito a escuchar la canción de Cecilia y planteo la necesidad de promocionar culturas que den voz, como lo hizo la cantautora, a mi reconciliación con España.

Noticias relacionadas

Pongamos por caso que todas las promesas han sido planteadas, que todas las barbaridades han sido cometidas, que todos los récords han sido batidos, que todos los edificios han sido proyectados y construidos, que todas las personas han sido compradas, que todos los niños han sido engañados, que todas las necesidades han sido cubiertas, que todas las regiones del mundo han sido explotadas, que todos los caminos de la Tierra han sido pisados...

Antes de zambullirnos en la compleja trama de los vínculos humanos en la era patética de la postmodernidad, resulta ineludible encarar el significado y la esencia misma del amor. La riqueza semántica de esta palabra, que en español aúna múltiples facetas, encuentra su raíz en el latín amor, y su significado ha sido objeto de profunda reflexión desde la antigüedad.

El nuevo realismo preconizado por el filósofo alemán Markus Gabriel es una tendencia o moda que lleva tiempo acaparando el escenario académico de carácter social a la vez que llena los medios de comunicación con palabras del intelectual germano y comentarios alrededor de su corpus principal de pensamiento.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto