Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Bahréin

Bahréin planea comprar 1,6 millones de botes de gases lacrimógenos

Según un documento gubernamental filtrado por la organización Bahrain Watch a través de Twitter
Redacción
viernes, 18 de octubre de 2013, 06:41 h (CET)
El Ministerio del Interior de Bahréin planea comprar 1,6 millones de botes de gases lacrimógenos y 90.000 granadas de gases lacrimógenos, según un documento gubernamental filtrado por la organización Bahrain Watch a través de su perfil oficial en la red social Twitter.

"El documento muestra que las fuerzas de seguridad están acumulando una cantidad masiva de gases lacrimógenos a pesar de la preocupación expresada en este sentido por ONG internacionales y el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que han descrito el uso de este material por parte de Bahréin como 'innecesario, letal e indiscriminado'", ha dicho el grupo.

Bahrain Watch ha destacado que, en caso de hacerse efectiva la compra, "habrá más botes de gases lacrimógenos en el país que personas", cuya población es de 1,3 millones de personas, según el informe de 2012 del Banco Mundial.

El documento solicita a la empresa responsable del envío que se encargue igualmente del entrenamiento de las fuerzas de seguridad bahreiníes en el uso de este material. El grupo ha indicado que, pese a que no tiene noticia de que el envío se haya efectuado, "podría tener lugar en cualquier momento".

Desde el inicio de las manifestaciones prodemocráticas en el país en marzo de 2011, al menos 39 personas han fallecido a causa de la inhalación de gases lacrimógenos o por heridas relacionadas con el impacto directo de los botes tras ser disparados, según el balance ofrecido por Médicos por los Derechos Humanos.

Por último, Bahrain Watch ha puntualizado que este material antidisturbios está siendo utilizado igualmente "como un método de castigo colectivo contra localidades completas debido al uso indiscriminado e innecesario del mismo contra zonas residenciales".

El emirato, aliado de Estados Unidos y las monarquías del Golfo, ha reprimido violentamente las protestas prodemocráticas en el territorio. En dicho contexto, impuso la Ley de Seguridad Nacional en marzo de 2011, lo que conllevó la entrada de tropas saudíes y emiratíes en el país para aplastar las protestas.

La oposición ha denunciado en reiteradas ocasiones las medidas violentas utilizadas por las fuerzas de seguridad y ha afirmado que han fallecido más de 80 personas desde el inicio de las protestas, la mayoría de ellas por inhalación de gases lacrimógenos y atropellos de vehículos policiales.

Asimismo, desde el inicio de la represión de las autoridades contra los manifestantes, ONG internacionales como Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW) o Reporteros Sin Fronteras (RSF) han emitido múltiples comunicados para denunciar la situación de Derechos Humanos en el país y pedir a la comunidad internacional una postura activa de presión sobre el Ejecutivo.

En enero, el monarca hizo una propuesta de diálogo a la oposición, que respondió que la misma "es vaga y está cubierta de niebla", al tiempo que destacó que "no refleja un acercamiento real y serio para responder a las demandas de la población". La siguiente reunión se celebrará el 28 de agosto.

El anterior proceso de diálogo para intentar poner fin a la crisis política en Bahréin concluyó en julio de 2012 sin alcanzar ningún acuerdo por la retirada del principal grupo de la oposición, Al Wefaq, que denunció que estaba infrarrepresentado en la mesa de diálogo.

Noticias relacionadas

"Casi 300 millones de personas en todo el mundo sufren inseguridad alimentaria aguda. Se trata de un nuevo máximo y la crisis alimentaria mundial vuelve a agravarse“, afirma el director general de Acción contra el Hambre en España, Manuel Sánchez-Montero, en reacción al Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias 2025, elaborado por una red internacional dirigida por la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria (FSIN), y que se ha publicado hoy.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reivindicó la lucha contra enfermedades infecciosas en el hemisferio, como el dengue y la influenza aviar, al presentar esta semana su informe anual correspondiente a 2024. El informe señala que un brote de dengue que se extendió por la región alcanzó los 13 millones de casos – casi el triple que en 2023-, con más de 7.700 muertes, principalmente en Brasil, y transmisión limitada en algunos estados de Estados Unidos.

El Gobierno de Venezuela debe cesar de inmediato la detención de sus opositores o de quienes se perciben como tales en condiciones de aislamiento e incomunicación, según ha declarado la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, en materia de derechos humanos, sobre ese país. Las detenciones selectivas “son parte de un plan deliberado del Estado para silenciar a las figuras de la oposición o percibidas como tales", según la Misión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto