Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Columna humo

El concierto vasco, privilegio medieval

¿Cómo pueden ser válidos en el siglo XXI privilegios medievales?
Pedro de Hoyos
viernes, 14 de junio de 2013, 08:19 h (CET)
Claro que el concierto vasco es una injusticia, me permito por una vez estar de acuerdo con Pere Navarro. Y el convenio navarro… igualito. Privilegios medievales en el siglo XXI. Por muy constitucional que sea, si no somos todos iguales ante la ley… la ley es injusta, aunque sea la mismísima y sacrosanta constitución. ¿Alguien puede explicar por qué las empresas que se sitúen a en la orilla vasca del Ebro pagan impuestos distintos que las que se emplacen, por ejemplo, en Castilla y León, al ladito de Miranda de Ebro? Si luego compiten por el mismo mercado, por los mismos clientes, por los mismos compradores, ¿no es eso una injusticia social de tomo y lomo?.

Las empresas crearán empleo y riqueza que pagará impuestos allá donde les ofrezcan la posibilidad de establecerse más económicamente, pero si Castilla y León, por ejemplo, carecen de la autonomía financiera que tiene el País Vasco, tendrán que “soportar” las leyes impositivas del gobierno central, claramente discriminatorias respectos a sus vecinos... que luego tendrán grandes ventajas a la hora de competir en el mercado con sus productos.

Naturalmente es injusto que un país tenga diversas fórmulas financieras acomodadas a diversos territorios… si supone ventaja para alguno de ellos; si todos somos sujetos de las mismas leyes, las leyes deben ser las mismas para todos, impulsando el reparto de la riqueza e impidiendo las discriminaciones, sean personales o colectivas.

Que en la Edad Media rigieran leyes muy peculiares podría ser lógico en la Edad Media; que esas peculiaridades se apliquen en el siglo XXI, cuando los adelantos del Hombre son capaces de poner varios cochecitos a dar vueltas por Marte, cuando todos enarbolamos la bandera de la Justicia y de la no discriminación puede ser un bárbaro anacronismo….

…O una injusticia que desencadene una serie continuada de injusticias y conflictos. ¿O nadie se acuerda de que Artur Mas empezó por reclamar el concierto vasco para Cataluña? Miren dónde nos llegamos ahora.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto