Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | España

Una lánguida resignación

Las conversaciones entre dirigentes políticos revelan el espanto y la sobreabundancia de indolencia que contienen
Pedro Luis Ibáñez Lérida
viernes, 24 de mayo de 2013, 07:51 h (CET)
La tesis es tan sencilla como rotundaz. Podemos partir para su enunciado del Festival de Eurovisión, celebrado hace escasos días. Dicen que la música amansa a las fieras. No debe ser así con los presidentes. El caso es que Azerbaiyán, a través de su máxima representación gubernamental, ha exigido una investigación en toda regla para esclarecer los motivos por los que el voto popular de su país, no se decantó por Rusia. Ésta no recibió ni un solo voto de aquélla. Y, sin embargo, puntuó a tan desagradecidos vecinos con la máxima cifra posible. La motivación en la que se reconoce la determinación de la iniciativa, no es otra que la de preservar las relaciones entre Bakú y Moscú. Habría que verlos por un agujerito y contemplar la cómica e hilarante escena. La inefable conversación de ambos presidentes. Uno, en muestra de cortés pleitesía, tratando de granjearse la comprensión del ofendido. Otro, hierático, haciéndose el interesante, asistiendo con desgana a la sarta de bondades disculpatorias del ofensor. No es difícil imaginar lo que sucede -¿ o sí ?- en la intrahistoria de la política que no es visible, que se acomoda en los despachos, que se recomienda como un caramelo mentolado, sólo para algunas ocasiones especiales. Como sin duda es ésta.

La excepcional apariencia de la tontería alzada como diplomática afirmación. El ufano sentido y la descompasada medida de la sobreactuación. La superchería que contiene el rictus de lo fundamental. Como muestra este botón que atestigua el aseveramiento de lo absurdo como hecho político. La austeridad como opción unilateral y única se desvela con este mismo pronunciamiento. Cuando precisamente el propio FMI -Fondo Monetario Internacional- ha reconocido que subestimó los dramáticos efectos que supondría la aplicación de la cicatería como estrategia de contención económica. A buenas horas mangas verdes. Lo cierto es que esta situación se traduce que en España en el sufrimiento de lo más de 6 millones de desempleados y las 350.000 familias que han perdido su hogar. Comprobar que la seriedad de las decisiones de los organismos internacionales y la madurez de las conversaciones entre dirigentes políticos son éstas, nos revelan el espanto y la sobreabundancia de indolencia que contienen.

La revuelta social en Suecia hace retrotraernos a las que en años anteriores se produjeron en Francia e Inglaterra. Son hechos que ciclicamente se generan en las que se denominaron sociedades del bienestar.. La presión que marca el manómetro de la exclusión es cada vez mayor. La dependencia del bienestar público para los colectivos de inmigrantes asciende en la medida que los recursos merman. La tasa de desempleo es abrumadora. En el año 2008 la comparativa con la población nativa sueca, suponía que las necesidades de cobertura prestataria de aquéllos eran 9 veces mayor. Los fríos datos contrastan con la temperatura que cuatro años más tarde alcanza la periferia de Estocolmo. Los ingredientes son siempre los mismos: desempleo, exclusión, empobrecimiento, ausencia de estructuras educativas sólidas. En un entorno estigmatizado, distante, desprovisto de vínculos que identifiquen a las personas con el espacio de convivencia.

En el año 1951 el dibujante Manuel Vázquez créo la historieta titulada La familia Cebolleta. Uno de los personajes era El abuelo Cebolleta. Las declaraciones del expresidente del gobierno y presidente de honor del PP -Partido Popular-, nos recuerdan a este personaje ensimismado en contar batallitas de un tiempo pasado. Una lánguida resignación. Lo lastimero no son las declaraciones en sí. Afines a un perfil y etapa de mérito oscuro significada por aquella imagen con el expresidente de Estados Unidos y los zapatos encima de la mesa. Y sí la indefinición de la oposición, que les ha llevado a criticar al gobierno desde los postulados de uno de los presuntos pespuntes de la contabilidad confusa y sobresueldos que van apareciendo en el partido que sustenta al gobierno. Tal vez los versos del poeta peruano César Vallejo sean la mejor respuesta a tanta procacidad, “¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte! / ¡levantarse del cielo a la tierra / por sus propios desastres / y espiar el momento de apagar con su sombra su tiniebla! / ¡Más valdría, francamente, / que se lo coman todo y qué más da...!”.

Noticias relacionadas

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha sentido dentro de sí un anhelo infinito. Como si lleváramos una chispa divina, buscamos lo absoluto, lo eterno, lo perfecto. La Biblia lo expresa en aquella frase originaria: “Seréis como dioses”. Allí se encierra el primer objetivo de la autonomía humana: alcanzar una plenitud que sentimos como posible, aunque no sepamos bien cómo.

Nuestra única defensa contra todo es el amor verdadero. Hay que poner alma en la protección y abandonar las armas. Además, si nos tomamos en serio la concordia, debemos apoyar los nexos que nos unen y hemos de financiar a las instituciones que hacen posible la paz. Por desgracia, las tendencias actuales son alarmantes.

Durante años, a quienes padecen fibromialgia se les ha encasillado injustamente. Se les ha dicho que todo es “cosa del cerebro”, que su dolor es “emocional” o que no pueden rendir igual que antes en trabajos que requieran concentración, creatividad o toma de decisiones. Esta idea no solo es falsa, sino que también cierra puertas y genera un estigma innecesario.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto