Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Argentina | Dictadura franquista

La justicia argentina comienza el juicio contra dos ministros de Franco

Una docena de víctimas del franquismo comenzarán a declarar como testigos por videoconferencia
Redacción
miércoles, 8 de mayo de 2013, 06:42 h (CET)
Una docena de víctimas del franquismo comenzarán a declarar como testigos desde este miércoles por videoconferencia ante la juez argentina María Servini, que instruye la querella que han presentado contra dos ministros del general Francisco Franco, dos jueces y cuatro policías por delitos de genocidio y lesa humanidad.

Para las víctimas, estas citaciones suponen "un paso más de gran relevancia" en la causa que se sigue en Buenos Aires contra responsables de crímenes y desapariciones de la dictadura en virtud del principio de justicia universal.

La Red Ciudadana de Apoyo a la querella Argentina contra los crímenes de franquismo (Red-Aqua), que agrupa a más de 70 colectivos, ha informado en un comunicado de que el Consulado argentino en Madrid ya ha recibido instrucciones para acoger las comparecencias, después de que estas fueran suspendidas hace unos días tras no recibir la oportuna notificación.

La hermana de Salvador Puig Antich, ejecutado con el garrote vil en la cárcel Modelo de Barcelona en 1974, Merçona Puig Antich, prestará el miércoles su testimonio junto a Pedro Fausto, cuyo padre fue asesinado a los 29 años de edad. Ese día también está citado Pablo Mayoral, procesado por un Juzgado Militar en una causa en la que se pidió pena de muerte para tres de sus compañeros y se fusiló a uno de ellos.

Al día siguiente, han sido citados a declarar Hilda Farfante, hija de maestros desaparecidos en 1936; María Remedios Palomo, nieta de un alcalde republicano ejecutado ese mismo año; y Andoni Txasko, quien perdió el ojo derecho tras ser apaleado por la Policía.

El 15 de mayo declarará Soledad Luque, que sufrió el "robo" de su hermano gemelo; José Luis Gutiérrez, quien denuncia haber sido sometido a "trabajo esclavo" en el Canal de Bajo Guadalquivir, y Silvia Navarro, cuyo tío-abuelo fue víctima de la "tercera saca", secuestro domiciliario y asesinato de 16 civiles.

Han sido citados para el 16 de mayo Jesús Rodríguez, "detenido, torturado en la Dirección General de Seguridad y encarcelado en el Reformatorio de Menores de la Cárcel de Carabanchel"; Victoria Sánchez-Bravo, hermano de un fusilado en 1975; y Jon Etxabe, sacerdote juzgado en el "Proceso de Burgos" y condenado a 50 años.

Los querellantes piden a la Justicia argentina que impute a Rodolfo Martín Villa, quien ocupó cargos en el franquismo y a los ministros José Utrera Molina --suegro del actual ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón-- y Fernando Suárez; así como a los jueces Rafael Gómez Chaparro y Jesús Cejas Mohedano.

La acción judicial también está dirigida contra los agentes de la Brigada Político Social (BPS) Juan Antonio González Pachecho, alias 'Billy el Niño', y José Ignacio Giralte González, contra el escolta Celso Galván Abascal y el guardia civil Jesús Muñecas Aguilar por "consentir" torturas bajo el régimen. Todos ellos se enfrentan a penas de entre 8 a 30 años de cárcel.

Noticias relacionadas

Al cabo de dos meses de un devastador bloqueo, los alimentos prácticamente se han agotado en la Franja de Gaza y la gente se pelea por el agua en medio de incesantes bombardeos, expuso en una nueva declaración la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Este 2 de mayo se cumplen dos meses del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Naciones Unidas ha confirmado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no dispone de reservas de alimentos en la región. Acción contra el Hambre, uno de los únicos socios del PMA con suministros de alimentos en el norte de Gaza, cuenta con tres semanas de suministros de alimentos en el norte y dos en el sur para las cocinas comunitarias.

Más de 52.000 personas perdieron la vida mientras intentaban escapar de países sumergidos en crisis y llegar a un mejor destino, en el período 2014-2024, según confirma la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe divulgado esta semana. La mayor parte de las personas realizan estos viajes peligrosos por desesperación, escapando de la inseguridad, los conflictos, los desastres y otras crisis humanitarias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto