Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Columna humo

El prestigio de la monarquía, el prestigio de un país

Holanda o Suecia no son más o menos ricas, armónicas y avanzadas por ser monárquicas. Ni el sistema republicano tiene la culpa de los problemas de Italia, Portugal o Grecia
Pedro de Hoyos
jueves, 2 de mayo de 2013, 08:17 h (CET)
Ando estos días contemplando absorto el fervor nacionalista y monárquico de Holanda que está envuelta en festejos populares y generalizados por el ascenso al trono de un nuevo rey.

El caso es que cámaras y micrófono no paran de recoger opiniones populares, de gentes de la calle, que manifiestan su orgullo nacional y su fe en la monarquía. E inevitablemente, como ustedes suponen, me he puesto a pensar en España y que tales sucesos son prácticamente imposibles en un país acomplejado, desprestigiado y decadente como España.

Somos un país tan sumamente extraño que no nos queremos, que renunciamos a nosotros, a lo nuestro, que privilegiamos todo lo que venga de fuera. Si hay alguien que habla mal de España… es un español. En España vestir los colores nacionales como los holandeses vestían estos días los colores de la casa de Orange es arriesgarse a una pedrada detrás de cualquier esquina. Por facha. O por españolista. Y no hablo de regiones francamente independentistas…, hablo de cualquier plazuela de Madrid, por ejemplo. Sólo el fútbol –y si por lo menos se trata de una semifinal interplanetaria- es capaz de aunarnos a todos alrededor de la bandera rojigualda. La giliflautez de la izquierda republicana comparte culpas con el franquismo…., que por cierto acabó hace cuarenta años. ¿Nos daremos cuenta algún día?.

Y el prestigio de la monarquía… No soy de los convencidos de nada. Personalmente me da igual monarquía o república. Holanda o Suecia no son más o menos ricas, armónicas y avanzadas por ser monárquicas. Ni el sistema republicano tiene la culpa de los problemas de Italia, Portugal o Grecia. A lo único que me niego de entrada es a volver a la segunda república, que por cierto es la que defienden la mayoría de los republicanos actuales. Si viniese una tercera… tal vez yo me apuntaría. O no, depende de la alternativa.

Porque la alternativa monárquica ha sido la primera en fabricar republicanos en cantidades ingentes. Las torpezas del actual rey de España –¿saltarán las calles de júbilo el día de su abdicación como en Holanda?- han puesto en grave peligro la supervivencia de la monarquía y de los monárquicos. Su desprestigio ha acompañado al desprestigio de nuestra economía, de nuestros políticos y de nuestra sociedad. Si España está desprestigiada no es por sus gentes llanas, sino por el desprestigio de su monarca y de su clase política.

Bueno, en “gentes llanas” no incluyo a quienes piensan que sentirse español o lucir la bandera es de fachas. A quienes así piensan sólo cabe incluirles en el grupo de tontos de baba y mandarle un año a vivir a EEUU o a Holanda. A aprender al extranjero, oiga.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto