Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Columna humo

Tajoy

El caso es que los tajos se los tienen que llevar siempre los de abajo
Pedro de Hoyos
viernes, 12 de abril de 2013, 08:00 h (CET)
No puedo decir que he sido persona de orden de toda la vida porque de joven era todo lo rebelde que correspondía a aquel momento. Y en lo de ser persona “de orden” entiendan ustedes lo que por ello se entendía durante el franquismo. Ahora sí, ahora que ya no puedo peinarme –no vean lo que me ahorro- me había vuelto acomodaticio y simplón. Mea culpa.

Y en éstas llegó la crisis. Y ZapaHuero, el que negando la evidencia la alimentó, dejándola crecer, dejándonos a su merced, preparando las primeras leyes que favorecieron los desahucios. Y llegó también Rajoy. Y todo estalló. Pensiones, edad de jubilación, edad de incorporación al trabajo, derechos laborales. Todo estalló cuando estalló la burbuja inmobiliaria. Ésa que todos los días abría los titulares de los periódicos pero contra la que nadie tomó medidas.

Y me harté. Me harté de que a mi vecino le desahuciaran por deberle unas mensualidades a un banco que perdonó millones a los partidos políticos. Me harté el día que ZapaHuero me recortó el sueldo un cinco por ciento y el día que Tajoy (…conste que iba a escribir correctamente, pero parece que mi subconsciente se ha adelantado) …y el día que Tajoy se quedó con mi paga extra. Y me harté el día en que a mi sobrino le despidieron del tercer o cuarto minijob y tuvo que emigrar. Y me harté cuando me enteré del dinero que nos gastamos (¿quién, yo?) en televisiones públicas o en cambiar los rótulos del ministerio. Y me harté de las subvenciones a los partidos políticos, casi todas a los mismos dos partidos políticos, mientras me suben el IVA al 21%.

El caso es que los tajos se los tienen que llevar siempre los de abajo. Y siendo una persona de orden, entiéndalo malévolamente, cualquier día me apuntaría a un escrache. Pero ni en broma ante las viviendas particulares, hay barreras que no se deben pasar. Yo quiero hacer llegar mi ira, mi repulsa, mi rabia, a las sedes de quienes nos han conducido a esta situación, a quienes metían la cabeza debajo del ala mientras se iba acercando, a quienes hoy cargan cínicamente las consecuencias de la crisis en quienes no la han causado. E indicarles con un gesto tirano el sitio en que Caperucita llevaba la cesta a su abuelita.

Quiero desmadrarme, quiero dejar de ser tan “de orden” y apuntarme a la rebelión perpetua. Quiero provocar el fin de todo para empezarlo todo de nuevo. Quiero provocar el fin de un sistema político y económico que cada vez es más dañino para los débiles, pensado solamente para reducir nuestras libertades, nuestros poderes, para hacernos más insensibles a nuestros dolores. Para beneficio de ese ente fantasmagórico, egoísta e insaciable al que llaman “los mercados”. O Merkel.

Pero cuando el mundo vive polarizado entre dos partidos, dos opciones, dos sistemas, dos alternativas… ¿qué alternativa nos queda, qué sistema nos vale, qué opciones nos dejan, qué partido nos conviene? ¿Qué nos incumbe cuando quieren que nada nos incumba? Cuando la rabia de la injusticia hace presa en el justo, cuando el descrédito en el sistema ahoga al que confiaba en él, ¿queda otra posibilidad que desear el fin de todo para empezarlo de nuevo? A ver si esta vez hay más suerte, quiero decir.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto