La Obra Social de la Caja Mediterráneo acogió la Jornada sobre Transmedia y Social TV, la nueva forma de hacer, entender y ver televisión. Los representantes de RTVE, YouTube y agencias de investigación social estuvieron de acuerdo: el contenido sigue siendo lo más importante.
Los requisitos para hacer Transmedia y Social TV
La primera parte del encuentro, celebrado en el espacio CAMON de Madrid este jueves, contó con la presencia de Rafael Linares, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. La interesante ponencia del Doctor en Ciencias de la Información estuvo llena de ejemplos prácticos, aunque quedó patente la gran dificultad que aún tenemos para definir algunos términos. Mientras que casi todos ya entendemos merchandising (acciones destinadas a favorecer los productos en el punto de venta), licensing (la venta del derecho de uso de una marca para realizar y comercializar productos) o multiplataforma (contenido al que se tiene acceso desde distintos sistemas de difusión), crossmedia y transmedia siguen estando poco claros.
Para Rafael Linares los tres elementos imprescindibles que se tienen que dar para poder hablar de transmedia son los siguientes: primero, la creación de un universo (personajes, relaciones, historias); segundo, que se pueda acceder a ese universo desde distintos puntos de entrada (televisión tradicional, webs, redes sociales, aplicaciones de smartphone); y tercero y último, que el espectador participe de forma activa (creando blogs, añadiendo comentarios, publicando fotos o vídeos, jugando).
Para ilustrar este proceso creativo, Rafael Linares compartió con los asistentes el vídeo que la agencia DEAFTCB Spain elaboró para explicar en qué consiste transmedia y storytelling:
<
Pero lo fundamental sigue siendo querer contar algo. Según el profesor, internet ha aportado visibilidad, networking, feedback, conocimiento, pero dijo: «Me da igual que sea crossmedia o que sea transmedia. Al final tenemos que ser creativos, tenemos que ser autores. Como dijo Bill Gates, el contenido es el rey».
El contenido es el rey, pero también el público
Tras esta conclusión se abrió una mesa redonda en la que participaron Luis Miguel Barral, socio fundador de Two Much Research Studio, agencia de investigación social que ha trabajado para marcas como Spotify, Repsol, Coca Cola, PP o PSOE; Melanie Parejo, YouTube Film&TV partner manager en Google e Ignacio Gómez, director de entretenimiento en RTVE.es, donde se encarga de los servicios web y multiplataforma de TVE y RNE y de que las series tengan vida de semana en semana y entre temporada y temporada.
Todos apoyaron la idea de Rafael Linares. Para Luis Miguel Barral «la distancia más corta entre dos personas es una buena historia. Las marcas tienen que contar cuentos, pero modernos». Melanie Parejo añadió un factor decisivo a este protagonismo del contenido: «No sé cuál es el futuro del transmedia, pero el foco es la historia y sobre todo la gente, el público». Señaló que YouTube tiene muy claro que las historias las cuentan las personas y las ven otras personas. Su objetivo es «ayudar a la gente a sacar esos mensajes».
Un rey sin reino no vale de nada, al igual que un mensaje que no es escuchado es estéril. De nuevo todos los ponentes estuvieron de acuerdo. A quien hay que «imantar», término que prefirió Luis Miguel Barral, es a las personas. Hay que querer contar algo a alguien. Y ése es el objetivo que marcó Melanie Parejo: «Tenemos que buscar a las personas, a la audiencia».
Prime Video ha revelado hoy el profesorado que formará a los concursantes de Operación Triunfo 2025. La dirección de la Academia estará nuevamente a cargo de Noemí Galera, una de las figuras más reconocidas del formato, quien liderará un equipo docente renovado que combina la experiencia de profesores icónicos del programa con nuevas incorporaciones de profesionales especializados en disciplinas fundamentales.
El reconocido comunicador, célebre por el controvertido 'Quién sabe dónde' y su profunda especialización en casos como el triple asesinato de Alcásser, se ha pronunciado con contundencia sobre 'Supervivientes'. Es crucial recordar que, en su momento, este formato generó tantas críticas hacia su figura como con Mercedes Milá y 'Gran Hermano', siendo ambos señalados por conducir lo que entonces se consideraba como 'telebasura'.
Como amante confeso de los 'realities', siempre he tenido una preferencia clara por las versiones con anónimos frente a los 'VIPS'. Sin embargo, en el caso de 'Traitors', el apasionante formato de traiciones e intriga que ahora emite Antena Tres, la famosa frase 'la excepción confirma la regla' se cumple a la perfección.