Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Malvinas | Argentia | Reino Unido

¿Autodeterminación de Las Malvinas?

Buenos Aires ha condenado el referendum para mantener la dependencia británica
Isaac Bigio
miércoles, 13 de marzo de 2013, 09:34 h (CET)
Una semana antes que la que fue la capital de Suramérica (Lima) vaya a tener su primer referendum revocatorio municipal, la que hoy es la última dependencia británica en dicho subcontinente (Las Malvinas) realizó el único referendo que ha tenido en su historia.

Los resultados oficiales de este plebiscito son que el 90% de los inscritos acudió a las urnas de los cuales 1513 votaron por mantenerse administrados por el Reino Unido mientras solo 3 se opusieron a ello. Tras ello Londres exige a Buenos Aires y al mundo que respeten la autodeterminación de dichos isleños y aduce tener un fuerte mandato para seguir manteniendo su control sobre dicho archipiélago.

Resultados que bordean el 99% de aprobación son usualmente relacionados a plebiscitos dictatoriales. El hecho que no pueda haber ni si quiera una sola familia que pueda pedir que Las Malvinas vuelvan a Argentina evidencia hasta que punto hay una demonización e intransigencia hacia el país al cual se le ganó una guerra en 1982, la misma que causó más muertos que el número de personas que entonces trabajaban allí.

Buenos Aires ha condenado ese referendum arguyendo que la autodeterminación solo puede aplicarse a naciones históricas o pueblos autóctonos o constituidos, pero nunca a pequeños grupos de colonos. Si bien puede respetar la identidad británica de quienes han provenido del Reino Unido ésta exige que el asunto sea tratado bilateralmente solo con Londres y sin que medien pocos colonizadores, la mayoría de los cuales están ligados a la base naval británica de dichas islas.

El gobierno conservador británico llegó a tildar a Argentina de colonialista y ahora plantea erigirse como un campeón de la democracia. Ciertamente que los isleños hasta antes de la guerra de 1982 ni si quiera tenían la ciudadanía británica y ahora la tienen a medias pues ni si quiera pueden votar en las elecciones generales del Reino Unido, derecho que, sin embargo, si lo tienen las distintas dependencias francesas ultramarinas quienes si pueden votar por sus congresistas o por el Presidente de Francia.

La manera en la cual Londres pretende irrogarse un mandato democrático para Las Malvinas no va de la mano con dos situaciones similares. Una es la de otro archipiélago pero no en el sur del océano Atlántico sur sino en el medio del Índico (Diego García). Allí hace medio siglo los británicos expulsaron a todos sus habitantes nativos (quienes no eran colonos británicos sino trabajadores de piel oscura) para alquilar este territorio estratégicamente localizado a los EEUU para que establezcan una base militar desde la cual han lanzado cientos de bombardeos en el Asia y por la cual han pasado muchos presos (algunos de los cuales han sido torturados).

El otro ejemplo es el de Hong Kong quien fue arrebatada a China en los 1830s, en la misma década en que Londres desalojaba a los argentinas de Las Malvinas. Mientras el Reino Unido dejó que esta rica ciudad poblada hoy por más de 7 millones de personas (la mayoría de ellos hostiles a Beijing) sea entregada a la “China comunista” a cambio de lograr mejores inversiones en dicho gigante y de ayudar a transformar a dicho anterior ‘modelo socialista’ en la locomotora del capitalismo global, la corona británica sigue aferrándose a lugares poco poblados pero que tienen importancia militar y geopolítica (como Gibraltar o Las Malvinas).

Noticias relacionadas

Este 22 de julio de 2025, el presidente Donald Trump ha anunciado ante el mundo, una vez más, la retirada de Estados Unidos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La decisión, que entrará en vigor oficialmente a principios del 2026, se sustenta en una retórica ya conocida: acusaciones de “sesgo pro-palestino”, “agenda woke” y “control globalista”.

Los recortes de fondos decididos por gobiernos de países industrializados dejarán sin asistencia humanitaria a más de 11 millones de personas refugiadas que huyen de conflictos y crisis en varias regiones del mundo, según advierte la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

World Vision declara una respuesta de emergencia en el cruce fronterizo de Islam Qala, en Afganistán debido a que el número de retornados ha aumentado en los últimos días. Decenas de miles de repatriados, incluidos niños y niñas en situación de vulnerabilidad, llegan diariamente a instalaciones superpobladas y con escasos recursos, en medio de advertencias de una crisis humanitaria cada vez más grave.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto