Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Dermatitis | Embarazo | Niños

La dermatitis atópica se debe prevenir desde el nacimiento en niños con riesgo

El uso de cremas emolientes podría evitar la entrada de alégrenos
Francisco Acedo
martes, 27 de noviembre de 2018, 08:45 h (CET)

La mitad de los pediatras de Atención Primaria espera al primer brote para recomendar medidas preventivas de la dermatitis atópica, como el uso de emolientes, según los resultados preliminares de una encuesta realizada por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Con motivo del Día de la Dermatitis Atópica que se celebra The British Journal of Dermatology “la alteración de la barrera epidérmica conduce a una mayor permeabilidad de la dermis, a una inflamación patológica de la piel y a una sensibilización percutánea a los alérgenos”. Así, según se especifica en el texto, diversos estudios han demostrado que “cómo prevenir la dermatitis atópica con el uso temprano de emolientes en bebés de alto riesgo”.


La prevención primaria de la dermatitis atópica en niños con predisposición genética, “consiste en mejorar la barrera cutánea desde el nacimiento puesto que se ha demostrado que si se mantiene en equilibrio la barrera cutánea, evitando la sequedad e inflamación, a base de hidratación podemos evitar el desarrollo de dermatitis atópica”, indica la doctora Guerra. Un reciente estudio realizado en Reino Unido y publicado en BMC Dermatology concluye que la prescripción de emolientes en Atención Primaria para tratar la piel seca y el eccema atópico, se asocia con menos visitas a la consulta. Además, los niños que no los utilizan tienen más probabilidades de que se les recete corticoesteroides tópicos o antimicrobianos.


Desde SEICAP, se insiste en que la educación terapéutica del paciente puede ayudar al niño y a sus familias a entender mejor su enfermedad y sobrellevar el tratamiento para mantener, o incluso mejorar, la calidad de vida y la adherencia al tratamiento. “Por ello, los grupos de educación terapéutica multidisciplinares por edades, las llamadas escuelas de atopía, son los que mayor beneficio han demostrado pues, además de mejorar la adherencia, mejoran el conocimiento del picor-rascado y aportan un beneficio psicológico adicional”, indica la doctora Guerra”


Uso de emolientes en niños con dermatitis atópica

El uso de emolientes se recomienda para todos los pacientes con dermatitis atópica con independencia de la severidad de la patología. “Se trata de un método efectivo y seguro para mejorar la barrera cutánea gracias al aporte de lípidos exógenos”, comenta la doctora Mercedes Escarrer, presidenta de SEICAP. Además, en el caso de los pacientes con dermatitis atópica moderada a grave es aconsejable que los combinen con una terapia proactiva de inhibidores de la calcineurina o corticoides tópicos.


Cuando existe un brote, será necesario que “para inducir una rápida mejoría de las lesiones y el picor en las áreas afectadas con eczema activo, se aplique una terapia anti-inflamatoria antes de introducir el emoliente”, señala la doctora Escarrer. Por otro lado, entre brotes, aunque la piel pueda parecer aliviada, “la inflamación subclínica siempre está presente, acompañada de una sobreproducción de estímulos inflamatorios y del aumento del número de células de la inflamación”, advierte. En estos casos, “se deberá seguir un tratamiento proactivo basado en una terapia anti-inflamatoria mínima y el uso diario de emolientes”, añade.


Además, será preciso seguir otra serie de cuidados encaminados a proteger la piel como el uso de ropa de algodón o lino y jabones no detergentes para su lavado, al empleo de jabones suaves, con pH ácido o neutro, para el baño, mantener la casa limpia de polvo o proteger la piel del frío durante el invierno.

Noticias relacionadas

Con la llegada del verano, las rutinas cambian y el aparato digestivo lo nota. Comer fuera de casa con más frecuencia, saltarse comidas porque nos levantamos tarde o abusar de platos grasos y picantes puede pasar factura. Concretamente, saltarse el desayuno o el almuerzo puede favorecer la aparición de molestias digestivas propias de la dispepsia funcional, como hinchazón, pesadez y dolor en la parte alta del estómago.

Escozul®, un compuesto natural derivado del veneno del escorpión azul cubano (Rhopalurus junceus), ha despertado gran interés por sus propiedades observadas en células cancerígenas. Aunque su origen se encuentra en la medicina tradicional cubana, la investigación científica ha comenzado a analizarlo con más profundidad.

En verano, se pueden experimentar una mayor frecuencia de problemas urológicos, principalmente infecciones urinarias (IU) y cálculos renales, además de problemas prostáticos en el caso de los varones. Estas afecciones pueden ser más comunes debido al aumento de la sudoración, la mayor exposición a bacterias y la posibilidad de deshidratación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto