Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Fake news | Innovación | Crisis

De información e innovación

Borja Bergareche conferenció sobre los retos a que se enfrenta el medio informativo actualmente
Diego Vadillo López
sábado, 6 de octubre de 2018, 08:37 h (CET)


El pasado jueves día 4 de octubre acudimos al Espacio Mood Serrano, situado en la madrileña calle General Oraa, donde el director de Innovación Tecnológica del grupo Vocento, Borja Bergareche, pronunció una conferencia titulada “Innovación digital en un mundo de ‘trolls’, ‘fake news’ y plataformas de Silicon Valley”; dicha charla tendría, al fin, lugar en una atmósfera de exalumnos de Deusto, emprendedores varios y demás gentes del sector de la comunicación.


El conferenciante comenzó aludiendo al hecho de que su empresa paga en torno a dos mil ochocientos sueldos, de los cuales unos mil cien corresponden a periodistas, cifra cercana al “New York Times”, si bien distribuida en veinte redacciones repartidas en veinte ciudades, dato que le sirvió para aseverar que la suya es una gran compañía, la cual se ve diariamente en la imperiosa necesidad de ser rentable, siendo sus principales cometidos la generación de empleo así como la vocación de servicio a la sociedad.


Aportó también el dato de que su corporación es enteramente de capital español, detalle no baladí si tenemos en cuenta que la mayoría de los grupos de comunicación que operan en España son de capital extranjero.


No poco llamativo fue el apunte de que, tras la crisis económica, Vocento pasó ocho años sin ser rentable; hasta el año 2014 no volvieron a serlo, si bien la realidad ya no fue la misma que antes de la aludida crisis, no en vano entonces cinco mil empleados engrosaban la plantilla de la empresa. Afirmaba asimismo Bergareche que hubieron de hacerse no pocos reajustes “para poder seguir haciendo cosas desde el periodismo”.


Una gran parte de la disertación la orientó el orador hacia el universo de internet, medio en el que su grupo ha apostado por un modelo de suscripción telemático que busca reivindicar el valor del producto informativo que ofrecen, un poco, según dijo, en la senda de Netflix o Spotify. No obstante, observó que cuatrocientas mil personas adquirientes del soporte papel siguen suponiendo dos tercios de los ingresos de su organización.


“La información es la nueva Santa Bárbara de la sociedad digital”, siguió afirmando Borja Bergareche, para continuar apuntando que hoy no pueden dejar de contar con gente en su plantilla que sea capaz de manejar bases de datos de gran complejidad; especialistas en visualización de la información en aras de extraer informaciones inteligibles para un lector medio, pues la competencia en dicha dirección es considerable, habiendo medios digitales especializados en dicha práctica, medios, según señaló, que más que clientes tienen usuarios, un concepto más volátil este segundo.


También se refirió al inmenso quebradero de cabeza que para el periodismo serio son las falsas noticias, que tan abonado campo han hallado en la red, donde se “viralizan” con tanta desenvoltura y ante las que los medios han operar en pos de encontrar la forma de recuperar una credibilidad gravemente herida.


Abundando en el ámbito digital, el ponente vaticinó un cansancio del móvil en favor de los aparatos inteligentes a los que te puedes dirigir por la voz. Aseveró Bergareche que a no mucho tardar pasaremos “menos tiempo con el móvil y más tiempo hablando con las cosas”.


Y acabaría volviéndose a referir al importante reto tecnológico que de un tiempo a esta parte acompaña a los medios informativos, el cual irá en aumento.

Noticias relacionadas

En el ámbito laboral, el 73% de la población considera que las tecnologías digitales más recientes, incluyendo la IA, tendrán un impacto positivo y más de la mitad de la población (un 56%) tiene una opinión positiva sobre el uso de robots e IA, según se desprende de un informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).

¿Seguro usar OnlyFans? Esta es una pregunta que, en los últimos años, ha dejado de ser marginal para convertirse en una inquietud bastante extendida. Y no es para menos. Solo en 2024, se calcula que OnlyFans alcanzó más de 190 millones de usuarios registrados en todo el mundo, según datos de Statista. Pero con la popularidad también llegan los riesgos. ¿Vale la pena exponerse? ¿Qué tan privada puede ser realmente tu actividad?

¿Crees que tu teléfono es tu fiel compañero? Con la duplicación de pantalla no autorizada, los hackers pueden convertirlo en un agente doble y revelar tus secretos sin ningún esfuerzo. Entre los indicadores de un duplicamiento ilegal se encuentran los ruidos extraños durante las llamadas, la descarga rápida de la batería, la actividad aleatoria de la pantalla o un pico en el consumo de datos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto