Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Nutrición | Ensalada | Alimentación

Qué debe llevar la ensalada perfecta

La mitad del plato deben ser verduras y hortalizas
Redacción
jueves, 4 de octubre de 2018, 08:44 h (CET)


La ensalada verde fue el plato más consumido en los hogares españoles durante 2017, de acuerdo al Informe del Consumo de Alimentación en España 2017 realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Y es que las ensaladas resultan una opción perfecta para todos aquellos que quieren comer sano y no tienen mucho tiempo o grandes nociones para la cocina y, además, admiten numerosas combinaciones adaptadas a los gustos o necesidades individuales.


Pero a la hora de preparar una ensalada, es importante tener en cuenta ciertas consideraciones que ayudarán a crear un plato completo. En este sentido, los expertos en nutrición de Krissia ponen de relieve el modelo del plato único saludable, un método para configurar menús completos, equilibrados y con un aporte suficiente de cada macronutriente.


De acuerdo con este modelo, una ensalada perfecta debería repartir sus ingredientes de la siguiente manera:


  • ½ del plato en forma de verduras y hortalizas, preferiblemente frescas, locales y de temporada.
  • ¼ del plato en forma de alimentos proteicos, incluyendo alimentos de origen animal como carne fresca, pescado,huevo, marisco o cualquier otra proteína.
  • ¼ en forma de alimentos ricos en hidratos de carbono de calidad: legumbres, cereales integrales como pasta, arroz o quinoa, así como tubérculos tales como la patata o el boniato, semillas, etc.
  • Aliño de aceite de oliva virgen extra, que aportagran aroma y sabor y, sobre todo, grandes propiedades para la salud.
  • Agua como bebida principal para acompañar la ensalada.
  • En caso de consumir postre, optar por fruta fresca y de temporada.

Siguiendo estas recomendaciones es posible confeccionar platos con un aporte suficiente de verduras, proteína de calidad e hidratos de carbono adaptables a todos los grupos de población de cualquier edad y condición física.

Noticias relacionadas

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

El estado de ánimo, la ansiedad, la irritabilidad, la apatía, los cambios de energía, el insomnio o, por el contrario, el aumento de la somnolencia: todo esto puede ser no solo una consecuencia de circunstancias externas, sino el resultado de fluctuaciones en los niveles hormonales. Las hormonas afectan la salud mental y física de una persona en las diferentes etapas de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto